Farmacogenética versus Farmacogenómica

2 de agosto de 2017

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181
En Eugenomic® solemos hablar de “Farmacogenética”, pero cuando se revisa la literatura sobre el tema, el término más encontrado es el de Pharmacogenomics, es decir Farmacogenómica.
Varias personas nos han preguntado si podemos aclarar la diferencia entre Farmacogenética y Farmacogenómica.
El National Cancer Institute (USA) define la Farmacogenómica como: “El estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que responde a los medicamentos. La Farmacogenómica es la ciencia que estudia conocer de antemano, cuál será el mejor medicamento o la mejor dosis para una persona. También denominada Farmacogenética”. Es decir nos dice que es lo mismo.
Farmacogenética y Farmacogenómica son palabras que pueden usarse como sinónimos, aunque no lo son.

La Farmacogenética es una disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo, en su respuesta a determinados fármacos.

Mientras la Farmacogenómica, estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades, para desarrollar nuevas vías de tratamiento.

La Farmacogenómica debe contemplarse en el sentido amplio y bidireccional de la relación genes y fármacos. Se puede considerar una herramienta de estrategia para el diseño de nuevos fármacos, como se expone en el trabajo: “Aplicación de la Farmacogenómica y otras nuevas tecnologías al desarrollo de medicamentos”.
En nuestra opinión y según diversas opiniones, podemos definir en un sentido amplio, que la Farmacogenómica es la ciencia que relaciona fármacos y genes, encaminados al desarrollo de nuevos medicamentos. Y muy en particular, los nuevos medicamentos contra el cáncer.
Por su parte, la Farmacogenética es la relación directa entre los genes de un paciente y los fármacos que ya toma o se le van a prescribir, lo que permite realizar una prescripción personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

andropenia-y-tratamiento-testosterona-600x315-7300663

Andropenia y tratamiento con testosterona

19 de mayo de 2017

La andropenia, es el descenso lento pero continuado en los hombres, de la secreción de testosterona. Están demostrados los beneficios del tratamiento con testosterona. A partir de los 65 años es aconsejable suplementarla. No antes. Siendo recomendable su aplicación vía transdérmica y no oral, ni inyectable.

ciproterona-1837964

AEMPS – Acetato de Ciproterona – Trombosis

30 de julio de 2013

La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha emitido una NOTA INFORMATIVA sobre “Medicamentos que contienen Acetato de Ciproterona en combinación con Etinilestradiol. Actualización de sus condiciones de autorización”.

mas-sobre-la-vitamina-d-600x315-9210268

Más sobre la vitamina D

15 de noviembre de 2018

Es sabido que la vitamina D, es muy necesaria para la salud. Acaba de publicarse un amplio estudio que demuestra que, en la menopausia las mujeres deficitarias de vitamina D, tienen más riesgo de síndrome metabólico, (aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes). Pero no porque una vitamina o unos complementos sean “buenos”, “cuánto más mejor”, ya que niveles altos de Vitamina D, también son contraproducentes y no siempre presentan síntomas, aunque siguen siendo perjudiciales.  Los requerimientos de Vitamina D pueden depender no sólo de la ingesta, sino también de los genes de cada persona. La Genómica es una ayuda imprescindible, tanto para conocer el riesgo individual a sufrir determinadas enfermedades, como para personalizar el tratamiento.

luces-y-sombras-nuevos-anticoagulantes-600x315-3088843

Luces y sombras de los nuevos anticoagulantes

4 de diciembre de 2018

Desde el año 2013 se han publicado unas guías para la prescripción de los anticoagulantes. No seguir las normas recomendadas ocasiona en muchos casos más hemorragias de las esperadas y también más trombosis. Según una última revisión sobre este tema, indican que se debe tener en cuenta que diferentes medicamentos utilizados en cardiología, presentan interacciones con cada uno de los nuevos anticoagulantes (NOACs). Y no solamente los prescritos en cardiología, sino con otros medicamentos que pueda tomar el paciente. Consultar un software de Farmacogenética, informa las posibles interacciones con los medicamentos y facilita además, la prescripción adecuada para cada paciente.