Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079
Acaba de publicarse un trabajo basado en la revisión de 498.956 historias clínicas de 43 hospitales infantiles de USA, sobre los problemas surgidos a consecuencia de las interacciones entre medicamentos. Dada la importancia y magnitud del trabajo, consideramos debieran tenerlo en cuenta, tanto los pediatras como los directores médicos de hospitales. (James Feinstein et al. Potential Drug&Drug Interactions in Infant, Child, and Adolescent Patients in Childrens Hospitals. Pediatrics. Volume 135, number 1, January 2015).
Los resultados demuestran la importancia y necesidad, de tratar la medicación de todos los pacientes a través de una base de datos de interacciones de medicamentos, para evitar los muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos. Tan sólo, de una sola medicación, se detectaron efectos adversos en el 5% de todos los pacientes ingresados, y de ellas un 41% sufrieron un percance importante, un 28% moderado y un 11% un riesgo menor.
Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).
Publicaciones de hospitales generales con datos similares e incluso con porcentajes mucho más altos (6-12%) ya se conocían, pero es la primera vez que se publica un estudio tan amplio de clínicas de pediatría.
Estos efectos adversos, evitables en muchos casos, no tan sólo tienen una repercusión clínica importante sobre la salud de los pacientes, sino que además de su efecto grave, o no producir el efecto esperado, sobrecargan la economía del hospital, puesto que entre otras muchas connotaciones, comporta más días de hospitalización y mayor gasto de medicamentos. Aspecto que no tan sólo debiera contemplarse para los pacientes hospitalizados, sino también extrapolarse de forma generalizada, a los tratamientos ambulatorios.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
FDA – Atención sobre el uso de codeína

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

farmacia-9726047

Mejorar la eficiencia del sistema sanitario

6 de junio de 2012

La farmacogenética busca el uso racional de los medicamentos para evitar tratamientos inútiles o adversos para el paciente, que generan gastos innecesarios El artículo «Industrializar la sanidad», publicado en La Vanguardia el pasado domingo y firmado por Rosa García, reiteraba la necesidad de industrializar la salud, o informatizar la sanidad, para conseguir hacer menos con más, una […]

plantilla_blog-2-600x315-7052702

Guías de tratamiento de la osteoporosis en la menopausia

5 de junio de 2019

Seguimos con el tema osteoporosis, una enfermedad a la que no se le suele dar importancia hasta que ocurren los primeros accidentes. Uno de los problemas asociados a la menopausia, debido al déficit de estrógenos, es la osteoporosis. El estradiol es una hormona esencial en la activación de los osteoblastos, es decir las células progenitoras […]

dna-day-8078324

2013: décimo aniversario del genoma

29 de abril de 2013

En estos diez años se ha avanzado muchísimo en el conocimiento de la predicción de riesgos de enfermedades, es decir, aplicar una Medicina Predictiva como base de una Medicina Preventiva Personalizada.

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.