Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

7 de enero de 2015

tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594

 tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594
En diversas ocasiones hemos comentado, que el tratamiento con testosterona no produce un aumento de riesgo cardiovascular. Tema que recientemente ha sido confirmado por la EMA (Euopean Medicines Agency). http://bit.ly/140Cclr
La deficiencia de testosterona se asocia a una disminución de la sensibilidad a insulina (riesgo de diabetes 2), obesidad central, dislipemia, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, trastornos cognitivos, letargia, fatiga y disfunción sexual. Obviamente todo ello conduce a la conclusión, que el mantenimiento de unos niveles de testosterona dentro de los valores de normalidad (a los 40-50 años), evitando el hipogonadismo, es muy beneficioso para la salud de los hombres.
En un exhaustivo estudio de revisión, http://bit.ly/14uB3DF, que interrelaciona los niveles de testosterona con otras patologías, concluye que los niveles bajos de esta hormona acortan la vida.
Pero surge la pregunta, ¿hay aumento del riesgo de cáncer de próstata si se hace tratamiento con testosterona? Basándome en lo que ocurre en la realidad, siempre he sostenido que no ha de haber más riesgo con el tratamiento, porqué cuando se es joven y se tienen niveles de testosterona altos no hay prácticamente casos de cáncer de próstata y éste aparece en edades en las que los niveles son bajos.
Ratifica lo expuesto, otro trabajo que acaba de publicarse este mes de enero, que confirma con experiencias en casos clínicos este razonamiento. http://bit.ly/1xEmRD7. El conjunto del estudio se refiere a 1.023 hombres con hipogonadismo tratados con testosterona y seguidos hasta siete años (media del total cinco años). Se manifestaron 11 casos de cáncer, es decir alrededor del 1.0% que no difiere estadísticamente de los casos que aparecieron en hombres de la misma edad sin tratamiento hormonal.
Recordemos que está publicado, que polimorfismos en cinco genes y tres polimorfismos en el gen que codifica la enzima 5-alfa Reductasa 2, que transforma la testosterona en el compuesto dihidrotesteosterona, con cinco veces más de actividad androgénica, pueden predecir el riesgo de padecer un cáncer de próstata, y si el riesgo es alto, se pueden recomendar pautas de hábitos de vida y exploraciones médicas necesarias para su prevención.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Más artículos relacionados:
Testosterona en hombres

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912

Uso de fármacos en centros geriátricos

8 de octubre de 2015

La polimedicación, no muy bien justificada y controlada, es un riesgo para la salud, y uno de los colectivos más afectados es el de los ingresados en centros geriátricos. La complejidad de los fármacos, unido al incremento de prescripciones, hace necesario evitar los muchos efectos adversos que pueden ocasionar. Sin tener en cuenta, que desde el punto de vista económico, el coste de un estudio de Farmacogenética es irrisorio comparado con el que supone una hospitalización, debida a una medicación no adecuada.

Polipíldora para mayores de 50 años

7 de agosto de 2012

El presidente de Eugenomic valora la investigación que se está desarrollando en el University College de Londres para preparar un medicamento para la hipertensión, el colesterol y la trombosis  El ‘Mundo-Salud’ del 30 de julio, con el título “Una polipíldora cardíaca, ¿útil en personas sanas?”, reproduce un artículo publicado en ‘PlosOne’, sobre la preparación de […]

plantilla_blog20-06-600x315-3123186

Polifarmacia

20 de junio de 2019

Polifarmacia es el concepto que se usa cuando un paciente toma “muchos medicamentos”. La siguiente pregunta es: ¿Cuántos son “muchos medicamentos”? La respuesta ha ido variando al alza con el tiempo. En el año 1997 se definió como polifarmacia menor, tomar de 2 a 4 medicamentos y polifarmacia más de 5. Actualmente se considera” polifarmacia” […]

Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética

26 de mayo de 2021

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]