Benzodiazepinas y Alzheimer

Exceso de Benzodiazepinas y Alzheimer
Acaba de publicarse un trabajo que confirma otros que ya sospechaban el problema. La administración continuada de benzodiacepinas en ancianos incrementa entre un 40% y un 50% el riesgo de que desarrollen la enfermedad de Alzheimer.
Las benzodiacepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, amnésicos y miorrelajantes. Se utilizan por lo tanto en casos de ansiedad, insomnio y estados afectivos, patología muy común en ancianos, sobre todo en los que viven solos o en residencias de tercera edad, con poco contacto con familiares. El anciano tiene angustia por su situación, tiene dificultados para dormir, está siempre con síntomas de ansiedad, las benzodiacepinas son por tanto el medicamento de elección.
Comento ahora una publicación que informa sobre sus efectos (Billioti de Gage S et al (2014); Benzodiazepine use and risk of Alzheimer’s disease: A case control study. BMJ 2014). El estudio realizado en Canadá, en 8.980 personas mayores de 66 años que vivían en residencias. A todas se les hizo una exhaustiva exploración médica, principalmente de tipo neurológico. Se eligieron personas que durante el periodo del estudio desarrollaron la enfermedad de Alzheimer, según los criterios internacionales de diagnóstico. También se revisaron los casos que ya tenían Alzheimer al inicio del estudio, examinando su historial clínico respecto al consumo de benzodiacepinas. Se distinguió también entre períodos cortos o largos de uso, con benzodiacepinas de acción corta y de acción larga.
El riesgo de padecer Alzheimer fue: OR = 1.11 en personas que durante menos de tres meses tomaron benzodiazepinas ; OR = 1.56 las que consumieron entre tres y seis meses, y OR = 1.79 las que tomaron durante más de seis meses.
La reflexión consecuencia del estudio, es que aun cuando posiblemente sea “cómodo” prescribir benzodiacepinas de forma más o menos discrecional en personas ancianas, para resolver sus síntomas de ansiedad o insomnio, se está favoreciendo que desarrollen un Alzheimer, siendo como se demuestra, muy perjudicial para ellos –primer nivel de ética médica- y además, que a la larga encarecerá el coste de su mantenimiento. Quizás sea más beneficioso, menos “pastillas” y más atención social.
Recordar también que la mayoría de benzodiacepinas se metabolizan por el CYP3A4, que es inhibido de forma potente por muchos otros medicamentos, y por lo tanto en el caso de comedicación, puede agravar el efecto promotor del Alzheimer en las personas tratadas con benzodiacepinas.
En nuestro software de farmacogenética g-Nomic, pueden detectarse estas interferencias.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Otros artículos relacionados:
• Prevención enfermedades neurodegenerativas
Tests genéticos de medicamentos
- Test genético de ansiedad: ANSIEDADpgx
- Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
- Test genético de fármacos en psiquiatría: PSICOpgx
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]