Café y diabetes tipo 2

20 de febrero de 2014

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717
Acaba de publicarse un trabajo de la Universidad de Harvard (Ding M et al (2014); 37(2): 569-86.) sobre la relación entre el consumo de café y la diabetes tipo 2. Estudios realizados a un conjunto de 1.109.272 personas entre los que había 45.335 casos de diabetes tipo 2. La duración de las observaciones fluctuó entre 10 meses y 20 años.
El resultado ha sido, que el riesgo relativo (RR) de tener diabetes en relación al número de cafés consumidos al día, comparado con los que no tomaban café (RR=1) ha sido: 1 café al día RR = 0.92; 2 cafés al día RR = 0.85; 3 cafés al día RR =  0.79; 4 cafés al día RR = 0.75; cinco cafés al día RR = 0.71 y seis cafés al día RR = 0.67. El efecto se ha considerado igual para el café normal como descafeinado. Y la conclusión a dichos estudios ha sido que tomar café es beneficioso para disminuir el riesgo de tener diabetes tipo 2.  
Pero lo que es bueno para una cosa puede ser malo para otra. Hay varios trabajos que correlacionan la ingesta de café con mayor riesgo de infarto de miocardio. En efecto, las personas que tienen el gen CYP1A2 que codifica la enzima CYP1A2 que metaboliza la cafeína, con una variante genética que hace que la enzima tenga poca actividad, los que toman tres cafés al día (en este caso con cafeína) tienen tres veces más de riesgo y los que toman 4 o más cuatro veces más de riesgo de hacer un infarto de miocardio a los 10 años de haber iniciado este nivel de ingesta de café, y no es sólo “café” sino que también suman todas las bebidas con cafeína, como los refrescos a base de cola, el Red Bull, etc.
La “moraleja” es que si se tiene riesgo de diabetes tipo 2 es bueno tomar café, alternándolos con descafeinados. Aunque lo más seguro para su salud, si es habitual del café, es verificar si tiene el polimorfismo genético que le produciría un metabolismo lento para la cafeína y en tal caso, téngalo claro, no tome más de dos “bebidas con cafeína al día” pues aumenta su riesgo de infarto de miocardio.
Una vez más la Farmacogenética ayuda a prevenir patologías y mejorar la calidad de vida.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples. Estrés, determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta. Hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña.Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, su estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado. Este análisis es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina, información que sí ofrece el test genético.

antidiabeticos-riesgo-cardiaco-600x315-8771849

Antidiabéticos y riesgo cardíaco

8 de junio de 2017

El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. El tratamiento de elección más habitualmente prescrito a las personas diabéticas, es la metformina. Pero este fármaco no siempre es bien tolerado. A casi un 20% de personas les produce diarrea, o es insuficiente su efecto. En estos casos se recomienda añadir otro medicamento, hasta conseguir en unos tres meses, unos niveles adecuados de Hemoglobina glicosilada. Pero los diabéticos que tienen alguna afección cardíaca, cuando no toleran la metformina, pueden necesitar otro fármaco adicional. Según dos importantes trabajos publicados recientemente, el fármaco de elección que aconsejan prescribir es un inhibidor de la SGLT-2. Tenerlo en cuenta, puede evitar muchos ingresos a urgencias e incluso muertes, debidas a problemas cardíacos.

cansancio_cronico-2457967

Cansancio crónico

24 de abril de 2014

Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA

21 de diciembre de 2011

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA Y MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN COMEDICACIÓN CON SIMVASTATINA. Debido a los efectos secundarios en forma de miopatía que aparecen en pacientes tratados con Simvastatina, la FDA ha dado directrices sobre su dosis y además medicamentos contraindicados. Resaltamos que estos problemas de miopatías PUEDEN SURGIR CON OTRAS ESTATINAS por […]