FDA aprueba insulina de acción rápida en spray nasal

10 de julio de 2014

buena_noticia_para_los_diabeticos-6358920

buena_noticia_para_los_diabeticos-6358920
Un 10% de la población tiene diabetes tipo II y un 0.2-0.3% diabetes tipo I en España. La diabetes tipo I, es la congénita o infantil y requerirá siempre tratamiento con insulina y la tipo II es la adquirida, debida a la interacción de factores genéticos y hábitos de vida. La diabetes tipo II tiene tendencia a aumentar por el sedentarismo, dietas hipercalóricas, ricas en hidratos de carbono, con pocas verduras y fibra, es decir con desfavorables hábitos de vida. La diabetes tipo II, se suele tratar con medicamentos por vía oral, aunque en los casos que se agravan, pueden requerir también insulina.
El tratamiento con insulina es muy duro para los pacientes, ya que requiere una inyección por la mañana de insulina de acción larga (long-acting-insulin) y una inyección de una insulina de acción rápida antes de las comidas principales (fast-acting-insulin). Es decir los pacientes han de ir siempre con la jeringuilla con insulina para inyectarse antes de las comidas.
Después de tres intentos fallidos la FDA finalmente ha aprobado una insulina de acción rápida, en spray nasal, es decir, sin tener que pincharse antes de ir a comer. El grupo de expertos lo aprobó en abril y oficialmente se ha comunicado el 27 de junio de este año. El ensayo clínico definitivo para su aprobación se ha basado en un estudio en 1.026 pacientes con diabetes tipo I y 1.991 con diabetes tipo II. Se compararon los niveles basales de insulina, tras 24 semanas de tomar la insulina basal (inyectable), más la rápida en inyectable antes de las comidas, y sustituyendo la inyección de antes de las comidas, por el spray nasal. Los resultados fueron clínicamente equivalentes, aunque los niveles de HbA1c  fueron un poco más altos en el grupo de la insulina en spray. La FDA ha dejado claro que no sustituye la insulina basal en inyectable, pero que es aplicable para antes de las comidas, en sustitución de la inyección de acción rápida.
Se hace constar que la insulina en spray está contraindicada en las personas con asma o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pues les puede provocar broncoespasmo. El nombre comercial es Afrezza® de la empresa MannKind Corporation. Deseamos que pronto esté disponible su comercialización en España.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Evite efectos no deseados en la medicación

19 de abril de 2012

Riesgo de trombosis en pacientes que toman anticonceptivos orales con drospirenona. “FDA Safety Alert” Con fecha 4 de abril de 2012, la FDA-USA a publicado un “SAFETY ALERT” para los anticonceptivos orales que contienen Drospirenona, alertando que después de examinar muchos estudios epidemiológicos ha llegado a la siguiente conclusión que reproducimos textualmente: “ Based on […]

obesidad-anticonceptivos-y-trombosis-blog-7601322

Obesidad, anticonceptivos y trombosis cerebral

27 de mayo de 2016

Una reciente publicación de JAMA Neurology, concluye que la obesidad es un importante factor de riesgo de trombosis cerebral en mujeres que usan anticonceptivos hormonales. Como profesionales debemos advertir de este grave riesgo, a la vez que apremiar a los ginecólogos, que antes de prescribir anticonceptivos hormonales u otro cualquier tratamiento hormonal tengan muy en cuenta si la mujer es obesa, y requieran de forma sistemática previa, un estudio de sus polimorfismos genéticos.

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas. 

guia-tratamiento-cancer-mama-600x315-3816933

Guía para el tratamiento del cáncer de mama

23 de febrero de 2018

El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. En enero de este año se ha publicado la Guía a seguir para esta patología, bajo criterios farmacogenéticos. Por tal motivo, los médicos debieran advertir a sus pacientes de las ventajas o consecuencias de analizar o no, determinadas variantes genéticas previamente a la prescripción del medicamento. Evitar a la paciente posibles efectos no deseados, desde posibles recidivas por falta de acción del medicamento, o efectos tóxicos por exceso de acción, es un deber profesional que no se debiera eludir.