Cansancio crónico

24 de abril de 2014

cansancio_cronico-2457967

cansancio_cronico-2457967
Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.
El hígado juega un papel crucial en este proceso, esto se debe a que determinadas personas, tienen una alteración en sus genes que les ocasiona un desequilibrio en su proceso normal de detoxificación hepática. La detoxificación hepática es el mecanismo natural de eliminación o inactivación de productos derivados de nuestro metabolismo, como son las hormonas, o también las sustancias que provienen del exterior.
A través de diferentes reacciones químicas nuestros mecanismos de detoxificación permiten eliminar, principalmente por la orina, las substancias perjudiciales que generamos o incorporamos del exterior. Si debido a cambios en nuestros genes este proceso no se realiza correctamente, se acumulan toxinas en nuestro cuerpo, que son las que producen los síntomas del cansancio prologado, fatiga y a veces dolor.
El estudio genómico de los polimorfismos involucrados en el proceso de la Fase I y Fase II de la detoxificación hepática, informa de la predisposición genética de una persona a tener una capacidad normal, disminuida o desequilibrada de su capacidad de detoxificación por el hígado. Los datos obtenidos con el estudio, son la base para adoptar lo más pronto posible medidas preventivas adecuadas en cada situación, que permiten evitar al organismo una exposición alta a productos tóxicos, a la vez que recomendar hábitos de vida, medidas preventivas o complementos detoxificantes. No conocer la causa que provoca estos trastornos, sin adoptar medidas correctoras, es lo que desencadena procesos dolorosos como una fatiga permanente, cansancio crónico o fallos hepáticos, así como una predisposición a padecer diversos tipos de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación.

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales. Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un […]

dc3ada-fibromalgia-6906380

Día mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica

30 de julio de 2013

El 12 de mayo fué el “Día Mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica”, también se contempla el “Síndrome Químico Múltiple”. Son procesos discapacitantes, que afectan 4 veces más a mujeres que a hombres y suelen aparecer entre los 40-50 años.  

tratamiento-hormonal-en-menop-600x315-9009718

Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos

24 de octubre de 2018

Diferentes e importantes estudios avalan, que el Tratamiento de Reemplazo Hormonal en la Menopausia (TRH) reduce el riesgo de: osteoporosis, cáncer de colon, riesgo cardiovascular y Alzheimer, entre otras. Sin embargo este tratamiento debe individualizase para cada mujer. Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos. Con ello se conoce su riesgo genético de trombosis o de cáncer de mama. Conociendo este riesgo, se puede aconsejar de forma individual a cada mujer, la conveniencia y duración de dicho tratamiento.