Embarazadas fumadoras activas y pasivas

21 de marzo de 2014

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078
Es de sobra conocido que cuando una mujer está embarazada no debe fumar (y si no está embarazada también mejor que no fume). Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma. Además, las fumadoras tienen un riesgo mucho más alto de abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos.
Acaba de publicarse un trabajo muy amplio, que corrobora estos datos de forma muy importante y actualizada, pero con la novedad de incluir a embarazadas fumadoras pasivas. Los datos provienen del otras veces citado estudio: “Women’s Health Initiative”. (Hyland A et al (2014); Tobacco Control; in press). En dicho trabajo, revisaron de forma retrospectiva lo que había sucedido en los embarazos de 80.762 mujeres, de las cuales 5.082 (5.6%) eran fumadoras durante el embarazo, 34.830 (43.1%) habían sido fumadoras pero ya no fumaban cuando quedaron embarazadas y 40.850 (50.6%) fueron fumadoras pasivas durante el embarazo.
Sus conclusiones se basan en la comparación de incidencias entre grupos sencillos y sin matices de interpretación: Abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos.
Según la publicación, en las fumadoras durante el embarazo –como ya se sabe- se produjeron un aumento significativo de abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos. Pero lo más interesante de este trabajo, es que las que nunca habían fumado pero que fueron fumadoras pasivas durante el embarazo, se registró un aumento significativo de las tres incidencias, y el porcentaje de procesos fue proporcional a la intensidad del tabaquismo pasivo que recibieron.
Aconsejamos por tanto a las mujeres embarazadas que no fumen durante el embarazo y que eviten también ser fumadoras pasivas. Como la causa más frecuente es que el fumador sea el cónyuge, es un buen argumento para tratar de convencerle de que deje de fumar, y recordar como comentamos recientemente, hay pruebas genómicas que pueden ayudar a personalizar el tratamiento más adecuado para cada persona para dejar de fumar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

tratamiento-de-la-diabetes-y-riesgo-cardiaco-blog-600x278-8547688

Tratamiento de la diabetes y riesgo cardíaco

21 de julio de 2016

La FDA recomienda a los médicos con pacientes diabéticos y patología cardíaca, no les prescriban los nuevos fármacos para la diabetes del grupo gliptinas. Hay muchos fármacos, que además pueden provocar un alto riesgo de...

mas-sobre-la-vitamina-d-600x315-9210268

Más sobre la vitamina D

15 de noviembre de 2018

Es sabido que la vitamina D, es muy necesaria para la salud. Acaba de publicarse un amplio estudio que demuestra que, en la menopausia las mujeres deficitarias de vitamina D, tienen más riesgo de síndrome metabólico, (aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes). Pero no porque una vitamina o unos complementos sean “buenos”, “cuánto más mejor”, ya que niveles altos de Vitamina D, también son contraproducentes y no siempre presentan síntomas, aunque siguen siendo perjudiciales.  Los requerimientos de Vitamina D pueden depender no sólo de la ingesta, sino también de los genes de cada persona. La Genómica es una ayuda imprescindible, tanto para conocer el riesgo individual a sufrir determinadas enfermedades, como para personalizar el tratamiento.

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536

Antihipertensivos, mejor por la noche

8 de mayo de 2020

La hipertensión, es una de las patologías más frecuentes que suelen aparecer a partir de los 60 años. Se considera tensión normal 120/80 mm/Hg. Las guías terapéuticas sobre esta patología, están muy protocolizadas. El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es muy amplio, y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción. La […]

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996

La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C

22 de mayo de 2015

Uno de los tratamientos para la Hepatitis C es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Dado que son muchas las personas que están ya recibiendo o van a recibir muy pronto esta medicación, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.