¿Cuándo prescribir estatinas?

16 de marzo de 2017

cuando-prescribir-estatinas-1-600x315-4737334

cuando-prescribir-estatinas-1-600x315-4737334
Uno de los 10 artículos más leídos en el portal de información médica Medscape, fue el que publica las recomendaciones sobre el uso de estatinas con fines preventivos en atención primaria, con objeto de bajar los niveles de colesterol. Redactadas por la US Preventive Services Task Force (USPSTF).
La USPSTF es una entidad de gran prestigio, cuyas recomendaciones y posicionamientos tienen un gran peso en el colectivo médico. “Statin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Adults”.  Dicha recomendación ha sido reproducida por la prestigiosa revista JAMA.
Las estatinas son de los medicamentos más prescritos (solo en España, se venden más de 40 millones de envases de atorvastatina y simvastatina al año). Además, como nos bombardean advirtiendo que el colesterol cuánto más bajo mejor, su consumo va en aumento. Es por este motivo que la US Preventive Services Task Force ha publicado su posicionamiento. Es muy conveniente conocer este posicionamiento, con el fin de decidir o no, la prescripción de estatinas.

La USPST recomienda establecer tres grupos de población, antes de prescribir estatinas con fines preventivos.

Uno, en función de la edad. Otro, si tienen ya o no algún marcador de riesgo (dislipemia, diabetes, hipertensión, fumadores). Y  finalmente, valorar su riesgo a 10 años vista, según unos cálculos de un sencillo calculador propuesto por la ASCVD (American Society of Cadiovascular Diseases).

El mensaje de la US Preventive Services Task Force, es un toque de atención a la prescripción de estatinas, cuando no sean estrictamente necesarias.

Como ya hemos comentado muchas veces, y no nos cansaremos de repetir, el colesterol es muy necesario para la salud.

El colesterol forma parte de la estructura de todas las membranas de nuestras células. Es la materia prima para la síntesis de todas las hormonas esteroideas (las hormonas sexuales tanto masculinas como femeninas y los corticosteroides sintetizados en las suprarrenales). Un derivado suyo, es el origen de la síntesis de la vitamina D. Además es la materia prima para la síntesis de los ácidos biliares, imprescindibles para la correcta absorción de las grasas, de los que necesitamos unos 2-3 gramos al día. Por tal motivo, no es en absoluto aconsejable bajar en exceso los niveles de colesterol.

Además las estatinas, como todos los medicamentos, tienen efectos secundarios.

Conviene recordar, que las estatinas pueden desencadenar en un 10% de la población dolores musculares y miopatías a veces graves, que son debidas a alteraciones genéticas del paciente. Además que pueden ocasionar posibles interferencias con otros medicamentos.
Por tanto, al prescribir estatinas, debiera previamente verificarse, mediante un sencillo análisis, que los pacientes no presentan alteraciones en los genes ABCB1 y CYP3A4. Además de comprobar previamente, en un software de Farmacogenética, las posibles interacciones con los otros medicamentos o plantas medicinales que el paciente tome.

Recomendación: medicamentos, los estrictamente necesarios y cuántos menos mejor.

Sin olvidar la importancia que tiene, la corrección de los hábitos de vida. Es decir, hábitos alimentarios, evitar el sedentarismo, el tabaquismo y el excesivo consumo de alcohol.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.

18_06_plantilla_blog_02-600x315-8686087

Riesgo cáncer de colon

19 de junio de 2020

Según datos del 2020, de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte, siendo el más frecuente, sumando ambos sexos, el de colon-recto. Desde hace tiempo, se van implementando pautas de diagnóstico precoz. Con ello se consigue detectarlos en etapas tempranas de su evolución, lo que permite […]

codeina_en_ninos_la_aemps-9829027

Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse

26 de marzo de 2015

Se puede dar codeína a niños si la precisan, pero antes se les debe hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 para descartar que no sean metabolizadores rápidos (riesgo de muerte) o lentos (sin efecto terapéutico).