Cálculo del riesgo cardiovascular

23 de mayo de 2014

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855
La mayor mortalidad y morbilidad de los países desarrollados radica en la patología cardiovascular. A la hora de plantear medidas preventivas cambiando hábitos de vida y /o complementado con tratamiento farmacológico, surge la duda de qué hacer, ¿ser o no ser “agresivo”, para evitar males en el futuro?
Preocupados por facilitar esta decisión, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, ha actualizado a inicios del 2014, su algoritmo para predecir el riesgo cardiovascular dentro de los próximos 10 años. Una de las decisiones más inmediatas es por ejemplo, si se debe tratar o no preventivamente un paciente con estatinas.
El algoritmo contempla los datos de edad, peso, talla, etnicidad, diabetes, fumador, presión sistólica, cociente colesterol total/colesterol HDL y otros datos de fácil conocimiento y respuesta. Con dichos datos, calculan el porcentaje de riesgo a tener un proceso cardiovascular en los próximos 10 años, lo que permite al médico recomendar unas medidas preventivas más o menos estrictas, con o sin apoyo farmacológico, así como periodicidad de las revisiones preventivas.
Hay un link que amplía conocimientos sobre la aplicación práctica del algoritmo. Se puede acceder a través de: http://www.qrisk.org/index.php
Conocer este riesgo es válido para la población general, pero gracias a la medicina genómica podemos conocer con mayor exactitud los riesgos a sufrir una patología cardiovascular, de forma individual según los genes de cada paciente.
Es también de especial interés conocer el riesgo de trombosis, que afecta esencialmente a personas que tienen determinados polimorfismos (10% de la población), probabilidad que se acentúa en el caso de mujeres que toman anticonceptivos orales, hacen tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia o se tratan con tamoxifeno para un cáncer de mama.
También mediante un estudio genómico, se puede conocer el riesgo de hipertensión, como se metabolizan las grasas, riesgo de microtrombosis, estrés oxidativo e inflamación, lo que permite además de adoptar las medidas de tipo general, establecer unos hábitos de vida y en su caso, un tratamiento preventivo personalizado, teniendo en cuenta las alteraciones genómicas individuales de cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

sobrepeso-tabaquismo-cancer-mujeres-600x315-8521569

Sobrepeso, tabaquismo y cáncer en mujeres

13 de octubre de 2017

Las mujeres, por cada 10 años que viven con sobrepeso aumentan su riesgo de cáncer, y las obesas lo incrementan casi el doble. También se ha demostrado que fumar, entre sus muchas consecuencias, aumenta el riesgo de cáncer de mama. En el caso del tratamiento de cáncer de mama, es aconsejable antes de recetar uno u otro fármaco, además de valorar la condición de fumadora o no de la paciente, analizar su genética, ya que el resultado del estudio, informará de la efectividad del medicamento a prescribir.

crisis_psicoticas_un_problema_sanitario-8484577

Incidencia y tratamiento de la esquizofrenia

8 de mayo de 2014

Estudios realizados en diversos países, dan un amplio rango de incidencia de personas que sufren repetidas crisis psicóticas, con una horquilla entre 8-43 casos por 100.000 habitantes, con valores más altos cuánto más económicamente desarrollado es el país y más en zonas urbanas que rurales, siendo un 50% más frecuente en hombres que en mujeres.

clopidogrel_plavix_y_fumadores-8390715

Clopidogrel (Plavix®) y fumadores

1 de abril de 2015

El clopidogrel es un profármaco, es decir per se no tiene acción antiagregante, pero es por acción de la enzima hepática CYP2C19, que se transforma en dos secuencias, en la molécula activa.

interacciones-graves-oncologia-polimedicacion-6059672

Interacciones graves en oncología por polimedicación

8 de abril de 2016

Recordar al prescribir cualquier medicamento, que potencialmente todos pueden interaccionar entre sí, teniendo en cuenta que cada persona es genéticamente diferente y es susceptible a que la medicación pueda producirle un efecto no deseado.