Cálculo del riesgo cardiovascular

La mayor mortalidad y morbilidad de los países desarrollados radica en la patología cardiovascular. A la hora de plantear medidas preventivas cambiando hábitos de vida y /o complementado con tratamiento farmacológico, surge la duda de qué hacer, ¿ser o no ser “agresivo”, para evitar males en el futuro?
Preocupados por facilitar esta decisión, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido, ha actualizado a inicios del 2014, su algoritmo para predecir el riesgo cardiovascular dentro de los próximos 10 años. Una de las decisiones más inmediatas es por ejemplo, si se debe tratar o no preventivamente un paciente con estatinas.
El algoritmo contempla los datos de edad, peso, talla, etnicidad, diabetes, fumador, presión sistólica, cociente colesterol total/colesterol HDL y otros datos de fácil conocimiento y respuesta. Con dichos datos, calculan el porcentaje de riesgo a tener un proceso cardiovascular en los próximos 10 años, lo que permite al médico recomendar unas medidas preventivas más o menos estrictas, con o sin apoyo farmacológico, así como periodicidad de las revisiones preventivas.
Hay un link que amplía conocimientos sobre la aplicación práctica del algoritmo. Se puede acceder a través de: http://www.qrisk.org/index.php
Conocer este riesgo es válido para la población general, pero gracias a la medicina genómica podemos conocer con mayor exactitud los riesgos a sufrir una patología cardiovascular, de forma individual según los genes de cada paciente.
Es también de especial interés conocer el riesgo de trombosis, que afecta esencialmente a personas que tienen determinados polimorfismos (10% de la población), probabilidad que se acentúa en el caso de mujeres que toman anticonceptivos orales, hacen tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia o se tratan con tamoxifeno para un cáncer de mama.
También mediante un estudio genómico, se puede conocer el riesgo de hipertensión, como se metabolizan las grasas, riesgo de microtrombosis, estrés oxidativo e inflamación, lo que permite además de adoptar las medidas de tipo general, establecer unos hábitos de vida y en su caso, un tratamiento preventivo personalizado, teniendo en cuenta las alteraciones genómicas individuales de cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]