Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

26 de enero de 2017

migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803
migrana-histamina-tratamiento-farmacologico-fb-600x315-1961803

Migraña, histamina y tratamiento farmacológico

La migraña es un dolor de cabeza muy fuerte e incapacitante, que suele aparecer con una frecuencia de unos tres a cinco episodios mensuales, e ir acompañada de fotofobia y fonofobia, así como de náuseas y vómitos.

Las causas que desencadenan la migraña pueden ser múltiples.

Entre otras, estrés, consumo de determinados alimentos, ciclo hormonal en mujeres, cambios en los hábitos de sueño, cambios climáticos, aunque en muchos casos no se asocia a ninguna causa concreta.
Afecta principalmente entre los 30-50 años siendo su prevalencia aproximada un 5% en hombres  y un 20% en mujeres. Es una causa importante de absentismo laboral.
En enero de 2017 acaba de publicarse un estudio sobre los costes directos de la migraña. El estudio se ha basado en datos obtenidos entre los años 2004 y 2013 en USA. Se estiman en unos 9.200 millones de dólares al año, que extrapolado a España (por población) suponen unos 1.260 millones de euros/año.
La causa que desencadena la migraña es una vasodilatación de los capilares cerebrales en la zona del trigémino y a la secreción de neuropétidos inflamatorios. La histamina contenida en muchos alimentos (vinos tintos, quesos fermentados, embutidos, nueces, chocolate entre otros) es un potente vasodilatador, que puede desencadenar migraña.
El organismo tiene una enzima, la DAO (Diamino-oxidasa) que elimina la histamina evitando sus efectos vasodilatadores. Sin embargo hay personas que tienen alteraciones genéticas en el gen ABP1 que codifica la DAO que le confieren menos actividad. En ellas, la histamina al no eliminarse correctamente, desencadena episodios de migraña. En estos casos la prevención será evitar estos alimentos y tomar complementos que aumenten la actividad DAO residual.

Hay cuatro alteraciones genéticas del gen ABP1 que se dan con una frecuencia importante, cuyo estudio permite predecir el nivel de riesgo personalizado.

Su estudio es más concluyente que la determinación de la actividad DAO en suero, pues ésta indica un nivel puntual, pero no la capacidad del organismo a responder a una dosis alta de histamina,  que sí lo predice el test genético.

Sin embargo, muchos casos de migraña no se deben a un déficit de DAO, y requieren un tratamiento farmacológico.

Su elección es difícil, al ser las causas muy diversas, ya que no todas las personas reaccionan igual a los mismos medicamentos. Sobre todo los que se utilizan de forma permanente como preventivos, que pueden ser muy diversos. Entre otros, se utilizan con frecuencia: analgésicos, anti-inflamatorios, antiepilépticos, bloqueantes de los canales de calcio y antidepresivos.
Para las crisis agudas, se utilizan derivados del cornezuelo del centeno, el más antiguo desde el año 1920, la ergotamina y desde 1945, la dihidroergotamina. Más recientemente se prescriben una serie de medicamentos de la familia de los triptanos. Todos ellos tienen un efecto vasoconstrictor sobre los capilares cerebrales, pero también periféricos. Estos tratamientos pueden agravar casos de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, principalmente coronariopatías.
Es por ello que la Farmacogenética juega un papel muy importante en el tratamiento de la migraña. Primero para facilitar la elección de los medicamentos. En segundo lugar, para conocer las dosis adecuadas. Y en particular, para evitar interacciones con otros medicamentos que tome el paciente, que pueden agravar los efectos adversos o desencadenar nuevos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo de padecer migraña relacionada con la histamina: HISTAMINAgenes
  • Test genético que analiza la capacidad de defensa del sistema inmunitario: INMUNOgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.

omeprazol_y_riesgo_cardiovascular-5874397

Omeprazol y riesgo cardiovascular

1 de julio de 2015

Es sabido que el omeprazol inhibe que el clopidogrel (Plavix®) se convierta en su forma activa, por lo que los pacientes que toman al mismo tiempo los dos medicamentos, es como si no tomaran clopidogrel y por tanto tienen mucho más riesgo de trombosis. Ahora, acaba de publicarse un trabajo que advierte además, que el uso de omeprazol, aparte del caso indicado, en tratamientos crónicos, duplica el riesgo de un evento cardiovascular.

cancer_y_obesidad-3291215

Cáncer de mama en España

7 de noviembre de 2014

Recientemente se han detectado cambios en un grupo de siete genes, que evaluados en conjunto ofrecen un valioso índice de riesgo de padecer un cáncer de mama “esporádico” independiente del THS, lo que permite en las mujeres de riesgo alto, extremar las exploraciones preventivas con el fin de su detección precoz, incluso en edades en las que los protocolos todavía no aconsejan hacer medidas preventivas.

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

  Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto). Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente. Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.