Tratamientos largos con anticolinérgicos y riesgo de demencia

6 de marzo de 2015

anticolinergicos_y_demencia-2826751

 Con la aplicación de la Farmacogenética y la utilización de bases de datos de interacciones de medicamentos, podemos asegurar que lo que se prescribe a un paciente a corto y medio plazo, no le va a provocar efectos adversos o fallos terapéuticos. Pero la administración “de por vida” de fármacos, incluso cuando no hay incompatibilidades, puede tener efectos adversos y sobre todo en los tratamientos crónicos, en pacientes del grupo de “tercera edad”.
Hace tiempo, en este blog, en marzo de 2014, resaltamos la asociación del tratamiento crónico con benzodiacepinas y el riesgo de demencia. Alertamos ahora, sobre el uso mantenido durante años de anticolinérgicos y riesgo de demencia, en pacientes de más de 65 años. Los medicamentos anticolinérgicos se utilizan entre otras aplicaciones, como antidepresivos, incontinencia urinaria, antihistamínicos y en la enfermedad de Parkinson, por lo que podemos considerarlos potencialmente de uso frecuente y acumulado en personas añosas.
Un importante estudio realizado con los datos del sistema de salud del estado de Washington en USA, aporta unos interesantes datos. (Gray S.L: Et al. Cumulative Use of Strong Anticholinergics and Incident Dementia.A Prospective Cohort Study. JAMA Intern Med. Published online January 26, 2015. doi:10.1001/jamainternmed.2014.76.) Siguieron a 3.434 personas de más de 65 años, durante 7 años controlando toda la medicación que tomaban y posterior evaluación neurológica durante 10 años más. Se tuvo también en cuenta el genotipo del gen ApoE. Para el grupo de exposición entre 1 y 3 años, el riesgo de demencia aumentó un 23%, y para los grupos tratados durante más de tres años, el riesgo aumentó un 54% para cualquier tipo de demencia y un 63% para el Alzheimer.
Nuestra reflexión es, precaución con los tratamientos “para siempre” que a veces se instauran en geriatría, sobre todo en centros geriátricos. Lo que hoy parece que ahorramos en visitas y seguimiento con un cómodo tratamiento crónico, lo vamos a gastar de más, con el deterioro cognitivo del paciente, esto desde la óptica de costes, pero sin duda y en primer lugar ha de prevalecer la salud del paciente, recordemos el Primun non nocere que nos legó Hipócrates.
También podemos referirnos a un refrán más castizo “Pan para hoy y hambre para mañana”. Cuidado con la “comodidad” de tratamiento crónicos en geriatría, con ello podemos estar acelerando la demencia de nuestros pacientes, y recordar que esto se está demostrando para fármacos de tan frecuente uso como las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Más artículos relacionados:
Benzodiazepinas y Alzheimer
Prevención enfermedades neurodegenerativas

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

Congresos de Medicina Biológica y Terapias Biológicas

24 de noviembre de 2012

El I Congreso Internacional de Medicina Biológica y el III Simposio Internacional de Terapias Biológicas y Homotoxicología se celebraron entre el 8 y el 10 de noviembre Dentro del programa de sesiones del Congreso Internacional de Medicina Biológica en Buenos Aires (Argentina), y con el nivel de “Conferencia Inagural”, el Dr. Juan Sabater Tobella, Presidente […]

clopidogrel-aspirina-farmacogenetica-fb-600x315-6598899

Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas

26 de enero de 2017

Las personas que toman clopidogrel más aspirina, y además omeprazol, deben tener en cuenta que el omeprazol inhibe la actuación del clopidogrel y por tanto, si se les retira la aspirina, tendrán un alto riesgo de que el clopidogrel no les haga efecto, y que puedan desarrollar una trombosis. Además si tienen determinadas alteraciones genéticas, podrá no hacerles efecto el clopidogrel, y además de ser un gasto inútil, tendrán también un elevado riesgo de trombosis.La Farmacogenética es una herramienta necesaria. Debiera ser obligatorio analizar posibles alteraciones genéticas antes de prescribir, para evitar muchas reacciones adversas, o fallos terapéuticos, por sus posibles graves consecuencias.

domperidona_y_muerte_sc3babita-1715283

Domperidona y muerte súbita

13 de mayo de 2015

Antes de prescribir domperidona, lo correcto es analizar los polimorfismos de los genes ABCB1 y CYP3A4. Al mismo tiempo, consultar las interacciones con los otros fármacos del conjunto de la medicación. En base a ello se puede ajustar la dosis, o cambiar la domperidona por otro fármaco de acción similar.