Antidepresivos en el embarazo y sangrado post-parto

19 de mayo de 2016

antidepresivos-embarazo-sangrado-postparto-blog-5455751

antidepresivos-embarazo-sangrado-postparto-blog-5455751
Estadísticas de USA y Canadá indican que el 5% de las embarazadas toman antidepresivos durante el embarazo. No conocemos estadísticas de nuestro país, sin embargo teniendo en cuenta el aumento del consumo de antidepresivos, no sería de extrañar que tuviéramos unas cifras similares. Recordamos que, entre los fármacos antidepresivos, uno de los grupos más utilizado es el de los inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS). En este mes de marzo la revista Obstetrics&Gynecology publica un interesante trabajo, realizado en Canadá, sobre el uso de venlafaxina (uno de los IRS más vendidos) durante el embarazo, y el riesgo de hemorragias graves post-parto.
Se revisaron las historias clínicas de 322.000 embarazos entre los años 2002 al 2011. La búsqueda principal se basó en encontrar las mujeres que estaban tomando antidepresivos en los 30 últimos días del embarazo, las que los tomaron durante los últimos cinco meses de embarazo pero no en los 30 últimos días. Unas 6.000 embarazadas estuvieron tomando un IRS («inhibidores de la recaptación de la serotonina») y 1.400 un IRSN, (antidepresivo que además de «inhibidor de la recaptación de serotonina» lo es también de la Noradrenalina) que en el 98% de los casos fue la venlafaxina.
Las conclusiones consistieron en que las mujeres que tomaron IRS no tuvieron riesgo de hemorragias postparto, las del grupo de IRSN tampoco, si los tomaron a medio embarazo, pero si  los consumieron en los últimos 30 días de embarazo el riesgo de hemorragia grave postparto aumentó un 76%.
La interpretación que hacemos que es que la serotonina tiene un efecto sobre la agregación de las plaquetas y los IRS harán que agreguen un poco menos, es decir un cierto riesgo de hemorragia pero no suficiente, pero los IRSN, al actuar sobre el metabolismo de la Noradrenalina es posible que provoquen la hemorragia, pues precisamente esta hormona está vinculada a la vasoconstricción de los capilares sanguíneos y por lo tanto al haber menos vasoconstricción por efecto del fármaco, hay más riesgo de hemorragia justo postparto. Recomendamos por tanto, que si hay que prescribir antidepresivos a una embarazada, mejor un IRS y evitar un IRSN, y de hacerlo suprimirlo en el último mes.
Recordamos que la mayoría de IRS e IRSN, se metabolizan a través de enzimas hepáticos, principalmente CYP2D6 y CYP2C19, y que su actividad está influenciada por polimorfismos en los respectivos genes CYP2D6 y CYP2C19, y ambos pueden presentar variantes que les confieran menos actividad, actividad nula o muy aumentada, por lo que los niveles terapéuticos podrán variar según la genética del paciente, desde tener actividad nula (alto riesgo de efectos tóxicos) a actividad ultrarrápida (fracaso terapéutico).
Aconsejamos aplicar la Farmacogenética cuando se decide prescribir un IRS o IRSN a un paciente depresivo. Además hay que tener en cuenta el conjunto de la medicación, pues otros fármacos pueden interferir en la actividad del CYP2D6 y CYP2C19. 
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


 Artículos relacionados:
Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas
Cuidado con los antidepresivos durante el embarazo
Medicamentos que pueden producir malformaciones fetales

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

elefantes_y_cc3a1ncer-7232396

Elefantes y cáncer

4 de diciembre de 2015

Hay un gen, que los humanos tenemos una copia y los elefantes tienen 20 copias, el gen TP53 que codifica una proteína cuya función es prevenir la aparición de células cancerosas, y por ello se le denomina “el guardián del genoma” pues su función es garantizar la estabilidad del genoma y la deriva a clones celulares cancerosos. El conocimiento del porqué los elefantes tienen menos riesgo de cáncer que los humanos, refuerza las bases de la genómica, precisamente para la prevención y personalización del tratamiento del cáncer en la especie humana.

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.

Nuevas guías de Farmacogenética

16 de febrero de 2017

Acaban de aparecer unas Guías muy completas de Farmacogenética en Medicina Asistencial. En las mismas manifiestan, que la aplicación de la Farmacogenética es importante para reducir costes médicos innecesarios y los efectos adversos a los pacientes.En España, desgraciadamente, aún no tenemos ninguna Guía oficial de Farmacogenética. El Sistema Nacional de Salud Español, lo ignora. Sólo contempla determinados casos muy concretos de tratamiento, para algunos tipos de cáncer.Finalmente mencionar, que en el país en el que se han editado dichas Guías, los test de Farmacogenética están financiados por el sistema nacional de salud.

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.