Seminario de especialización Genómica aplicada en Psiquiatría

3 de noviembre de 2016

Seminario de especialización Genómica en Psiquiatría

Seminario de especialización en Genómica Aplicada en Psiquiatría

Dirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación impartida por reconocidos especialistas. Modalidad presencial y videoconferencia. Gratuita para usuarios Premium Eugenomic.
Fechas: del 16 al 18 noviembre 2016. Horiario: 9:15 a 14:00 y 15:30 a 18:30 horas.
Aula Formativa Eugenomic. Centro KENZEN. Av. Diagonal, 474. Enslo 1ª.  08006 Barcelona.
Usuarios PREMIUM EUGENOMIC: Inscripción y reserva de plaza
Otros usuarios: Descargar programa del curso y hoja de inscripción

PROGRAMA SEMINARIO

 
  • Introducción Genómica.
  • Introducción Farmacogenética.
  • Fármaco – profármaco.
  • Enfermedades genéticas, síntesis de proteinas
  • Metabolismo de fármacos, inhibidores e inductores
  • Farmacogenética del tratamiento con antidepresivos.
  • Casos prácticos.
  • Genes relacionados con la inestabilidad emocional.
  • Farmacogenética del tratamiento con antipsicóticos.
  • Farmacogenética del tratamiento con antiepilépticos.
  • Casos prácticos.

Sesión patrocinada por SALENGEI
  • Introducción al deterioro cognitivo en el envejecimiento.
  • Longvida®: Rompiendo barreras en el envejecimiento saludable del cerebro.
  • Memophenol™, una mezcla de polifenoles para mejorar el aprendizaje y memoria en estudiantes, adultos y ancianos.
  • Quatrefolic®, impacto en la salud cerebral para la producción normal de neurotransmisores y control de la homocisteína implicada en el deterioro cognitivo.
  • Pycnogenol®, un extracto fenólico del pino para la mejora del estado de ánimo, rendimiento mental, atención y reducción del estrés oxidativo cerebral.

Artículos relacionados

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.

hipertension-600x315-3516092

Homocisteína, hipertensión y trombosis

13 de septiembre de 2018

La homocisteína es un aminoácido que se forma en nuestro metabolismo, a partir de la metionina, como paso intermedio para la síntesis de cisteína. Tanto la metionina como la cisteína, son muy necesarias para nuestra salud. Sin embargo, niveles altos de homocisteína son muy perjudiciales, ya que aumentan el riesgo de trombosis y aterosclerosis. La homocisteína se convierte en metionina por adición de la enzima MTHFR. Esta enzima necesita cofactores y éstos son el ácido fólico y la vitamina B12. Un déficit de estas vitaminas, ocasiona más riesgo de trombosis.

acencumarol-riesgo-fracturas-600x315-2534975

Acenocumarol (Sintrom®) y fracturas óseas

28 de septiembre de 2017

Los pacientes que toman acenocumarol o warfarina, de forma crónica, debieran controlarse por densitometría ósea la densidad de calcio en los huesos. En caso de apreciarse una evolución hacia una osteoporosis significativa, prescribir como alternativa alguno de los nuevos anticoagulantes orales que no son anti-vitamina K (dabigatran, ribaroxaban, apixaban, edoxaban) Sin embargo, tener en cuenta, que para estos anticoagulantes, aunque la información comercial de los laboratorios dice que “no necesitan análisis de control”, no es que “no se necesiten”, es que no los hay, como control rutinario.

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.