Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339
El metotrexato (MTX) se usa para tratar la psoriasis grave cuando no puede controlarse con otros medicamentos, también solo o con otros medicamentos se prescribe para la artritis reumatoide activa grave, y para determinados tipos de cáncer.
Cuando se utiliza para tratar el cáncer es fácil que se tenga en cuenta que es un medicamento que puede dar lugar a muchas reacciones adversas, mientras que al prescribirlo para la artritis o la psoriasis, a veces se le da menos importancia como medicamento que puede producir diferentes efectos adversos.
A través de los servicios de farmacovigilancia se han encontrado muchos efectos adversos debidos al MTX por sobredosis, en ocasiones atribuido a utilizar mal la pauta de dosificación. La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) con fecha 6 de abril de 2016 ha publicado una nota de seguridad, por la que obliga a cambiar el formato del medicamento y su folleto, con el fin de precisar más las dosis para cada indicación.
El metotrexato es un antimetabolito que posee actividad antiproliferativa e inmunosupresora por inhibir competitivamente a la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR), enzima clave en el metabolismo del ácido fólico, que regula la cantidad de folato intracelular disponible para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. El MTX impide la formación de tetrahidrofolato necesario para la síntesis de ácidos nucleicos. Pero precisamente por esta acción “antifólico” puede afectar a muchos procesos de crecimiento de células y por tanto puede producir anemia, leucopenia y plaquetopenia, es decir disminución de todas las células sanguíneas, y la sobredosis, puede provocar toxicidad hepática, toxicidad renal o toxicidad pulmonar. Por lo tanto la ventana terapéutica del MRX es muy estrecha, y los niveles en sangre son muy críticos, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, motivo por el que la AEMPS ha sacado su  “nota de seguridad” para que se sigan estrictamente las dosis y normas indicadas.
Cuando los pacientes presentan alteraciones genéticas, es importante controlarlos muy estrictamente, con determinaciones periódicas de leucocitos, plaquetas y hematíes en sangre, así como efectuar el estudio de las enzimas marcadoras de toxicidad hepática (GOT, GPT, gGT).
Pero una vez más la Farmacogenética es la gran ignorada. El metotrexato se elimina mayoritariamente por vía renal, sin implicación de enzimas hepáticas, y sus niveles en sangre pueden verse afectados por alteraciones en el gen que codifica la enzima Metil-tetrahidrofolato-reductasa (MTHFR), que forma parte del ciclo del folato. Los portadores del polimorfismo MTHFR.677C>T en el gen, tendrán más riesgo de toxicidad, por lo que deberá ajustarse la dosis a la baja. También influyen en la concentración plasmática de MTX la proteína transportadora de membrana de eflujo Pgp (gen ABCB1) y la proteína de transporte de influjo en el hígado OATPB1 (gen SLCO1B1) que es la misma que introduce muchas estatinas en el hígado.
Las alteraciones genéticas que confieran menos actividad a las proteínas transportadoras citadas, van a condicionar unos niveles en sangre de metotrexato más altos de lo esperado, y por tanto en estos pacientes, incluso con una dosis estrictamente controlada, pueden presentar síntomas de toxicidad, ya que necesitarán menos dosis de la habitual.
Solicitar el estudio farmacogenético para seguridad de los pacientes, es una recomendación ineludible al prescribir metotrexato.
Resaltar a su vez, que hay muchos estudios sobre proteínas transportadoras y MTX, precisamente para predecir con la mayor precisión las dosis adecuadas para cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
¿Psoriasis causa o efecto?
Periodontitis en niños y riesgo de artritis

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

capacidad_de_detoxificacic3b3n_del_hc3adgado-5654307

Capacidad de detoxificación del hígado

16 de mayo de 2013

Nuestro organismo elimina los contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos.

aceite-de-palma-y-otras-grasas-600x315-9122334

Aceite de palma y otras grasas saturadas

20 de abril de 2017

Recientemente se habla mucho del efecto nocivo del “aceite” de palma, por su alto contenido en ácidos grasos saturados (un 50%).Pero no debemos olvidar el efecto perjudicial que ocasionan las grasas “trans”, etiquetadas en diversos alimentos como “grasas vegetales parcialmente hidrogenadas” y que a efectos de la salud se comportan como un 100% de grasas saturadas.El exceso de ingesta de grasas saturadas incrementa el riesgo cardiovascular. Conviene cuidar la dieta, evitar las grasas "trans" y los aúcares para mejorar la salud, como han evidenciado unos importantes trabajos recientemente publicados. Dieta equilibrada, comer de todo con sentido común, y cuando hace falta recomendada por un nutricionista.

farma-galicia-9425509

Campaña de los Farmacéuticos de Galicia

3 de mayo de 2013

El farmacéutico, como profesional de la salud y especialmente profesional del medicamento debiera implicarse en tareas de prevención de la salud y seguimiento de los pacientes.  

plantilla_blog_02-1-600x315-1331901

Fármacos. Hipertrofia benigna de próstata.

11 de diciembre de 2019

La hipertrofia benigna a de la próstata, tarde o temprano, llega a todos los hombres. Con los años la próstata se va hipertrofiando, y su tamaño va aumentando. Su agrandamiento progresivo, obstruye el flujo de orina en la uretra y produce retención de orina. La nicturia tan molesta, obliga a levantarse varias veces por la […]