La "píldora del día después" puede fallar

La «píldora del día después», se aprobó en España hace pocos años. Es un método anticonceptivo, utilizado para prevenir un embarazo hasta cinco días (120 horas) después de haber tenido sexo sin protección. Enlazamos un artículo, traducido al español, de la organización americana Planned Parenhood Care.
Embarazos con la píldora habitual.
En la década de los años 1980, cuando se empezó con la clásica “píldora” anticonceptiva, encontrábamos embarazos en mujeres que afirmaban no haber dejado ni un día la medicación. Tema ya comentado en anteriores blogs, sobre mi experiencia al frente del laboratorio del Instituto Dexeus. No hay nada infalible pensábamos, en todos los medicamentos hay fallos terapéuticos.
Hoy sabemos que esto ocurre, cuando junto a la “píldora” se toman medicamentos que inducen las enzimas que metabolizan los estrógenos y progestágenos. En estos casos los niveles efectivos de las hormonas serán más bajos de los esperados, y por tanto habrá fallo terapéutico, que en este caso es el embarazo.
Por lo tanto, cuando se prescriben anticonceptivos hormonales, debe revisarse toda la medicación que toma la mujer. Es preciso evitar la comedicación con fármacos que induzcan las enzimas que eliminan los estrógenos y progestágenos.
Algo similar está ocurriendo con la píldora del día después.
The Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA), del Reino Unido acaba de publicar un aviso al público. Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman medicamentos que induzcan su eliminación.
Concretamente, infusiones de hierba de San Juan (hipérico) muy utilizadas como antidepresivo, es un fuerte inductor de la enzima CYP3A4, que metaboliza el levonorgestrel. Las mujeres que lo tomen habitualmente, con la píldora, el embarazo “está casi asegurado”.
The Medicines and Healthcare products Regulatory Agency dice: cuando vaya a auto recetarse dicha píldora, la mujer consulte a su médico o farmacéutico, e informe a su vez toda la medicación que toma, para que puedan aconsejarla debidamente.
En el artículo, se citan además de la hierba de San Juan, otros nueve medicamentos que interfieren.
En nuestro software de Farmacogenética g-Nomic hay reportados más de 60 principios activos que inducen la enzima CYP3A4. Consultar el software de Farmacogenética, requiere menos de un minuto para entrar toda la medicación de la paciente y encontrar si toma algún medicamento que pueda anular el efecto de la “píldora del día después” y evitar así, un embarazo no deseado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
- Las hierbas medicinales también interfieren con los medicamentos
- Cuidado con las hierbas y productos naturales
- Anticonceptivos hormonales y riesgo de trombosis
- Defectos congénitos y anticonceptivos hormonales
- Contraceptivos hormonales y trombosis
- 53 años de los anticonceptivos orales
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
- Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
- Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx