Asociación entre celiaquía y neuropatías

4 de junio de 2015

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943
La celiaquía es una enfermedad que produce inflamación en el intestino delgado, esto impide la absorción de componentes importantes de los alimentos. El daño que provoca a la mucosa del intestino proviene de una reacción a la ingestión de gluten que se encuentra en el trigo, cebada, centeno y posiblemente la avena, en alimentos elaborados con estos ingredientes.
Los síntomas de la celiaquía son: hinchazón, dolor abdominal y diarrea, aunque en ocasiones puede cursar con estreñimiento, náuseas, vómitos o pérdida de peso, muchas veces no relacionados con esta causa.
No hay un tratamiento específico, tan sólo una vez diagnosticado el síndrome, la única terapia es hacer una dieta completamente privada de gluten.
La celiaquía es una respuesta inmunológica anómala frente al gluten, mediada por linfocitos T. Es una enfermedad genética que se expresa en el 1% de la población, aunque no todas las personas que genéticamente son portadoras, la padecen. El problema añadido es que la celiaquía puede ir asociada a más riesgo de otras enfermedades como anemia, osteoporosis y sobre todo enfermedades autoinmunes, así como otras intolerancias, como a la lactosa.
Las pruebas de laboratorio una vez ya instaurada la enfermedad, son la determinación de anticuerpos antigliadina y antiendomisio. En ocasiones se precisa recurrir a una biopsia intestinal, prueba muy agresiva. Hay un test genético que excluye la enfermedad –muy importante-, pero no confirma que haya expresado la enfermedad.
Recientemente se ha publicado un importante trabajo que relaciona la celiaquía con mayor riesgo de neuropatía periférica (lo cual ocasiona dolor, pérdida de la sensibilidad e incapacidad para controlar los músculos entre otras consecuencias). Se ha realizado el estudio en Suecia y de sus registros de salud localizaron 28.232 pacientes con celiaquía confirmada con biopsia intestinal. Encontraron que los celíacos tienen cuatro veces más riesgo de manifestar una neuropatía que las personas sin celiaquía. (Thawani SP et al (2015) Risk of Neuropathy among 28.232 Patients with Biopsy-Verified Celiac Disease. JAMA Neurol. 2015 May 11. doi: 10.1001).
Los diferentes tipos de neuropatía encontrados fueron: Neuropatía inflamatoria desmielinizante (factor de riesgo 2.8), neuropatía autonómica (factor de riesgo 4.8), y mononeuritis multiplex (factor de riesgo 78.9). Pero lo que también encontraron es que a su vez, las personas con neuropatía, tienen 18 veces más riesgo de padecer además celiaquía, aunque no la hayan manifestado. Por lo tanto las personas que presentan una neuropatía debería aconsejarse que se hagan el test genético de celiaquía, ya que tienen un riesgo mucho más alto de manifestar esta enfermedad.

El test genético de diagnóstico de la celiaquía consiste en determinar la positividad a los antígenos de membrana HLA DQ2 (el 93% de los celíacos lo tienen positivo) y HLA DQ8 (son positivos un 5% de los celiacos). El valor de la prueba es de exclusión, es decir si los antígenos salen negativos se puede excluir que se padece una celiaquía, aunque como hemos indicado, no todos los positivos manifiestan la enfermedad. En estos casos, si hay síntomas y además la prueba genética es positiva, es cuando debe recurrirse a su confirmación mediante test bioquímicos o biopsia intestinal.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía.
• Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”.
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

plantilla_blog-1-600x315-5804971

Las cifras del cáncer

23 de enero de 2019

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha informado sobre las cifras del cáncer en el mundo. Por su parte el National Cancer Institute ha dado los datos en USA, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica Cada estudio contempla diferentes aspectos, sin embargo, es evidente que el cáncer es una de […]

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama. Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado. Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.

Evitar el riesgo de osteoporosis

13 de marzo de 2013

La osteoporosis es una enfermedad ósea que se caracteriza por una pérdida de masa ósea y un esqueleto frágil. La masa ósea típicamente se empieza a deteriorar pasados los 30 años, comportando un riesgo incrementado de fracturas espontáneas, mayoritariamente de vértebras o cadera. Los individuos, hombres y mujeres, que sufren osteoporosis pierden su independencia para […]

ciproterona-1837964

AEMPS – Acetato de Ciproterona – Trombosis

30 de julio de 2013

La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha emitido una NOTA INFORMATIVA sobre “Medicamentos que contienen Acetato de Ciproterona en combinación con Etinilestradiol. Actualización de sus condiciones de autorización”.