El cannabis daña el cerebro del feto

29 de septiembre de 2016

La exposición al Cannabis daña el cerebro del feto
El cannabis es la puerta al consumo de otras drogas más potentes y además daña el cerebro.

El cannabis se está convirtiendo en una droga “simpática”, hace «progre fumar porros”. Se permite su cultivo “para uso personal” e incluso se legalizan “clubs de cannabis”. Además, con cierta frecuencia leemos en la prensa, que se ha cerrado un club de cannabis ya que se vendían también otras drogas ilícitas.
El cannabis es la puerta al consumo de otras drogas más potentes y dañinas, si cabe. No puedo entender esta permisividad por parte de nuestras autoridades sanitarias y de la sociedad en general.

El cannabis interfiere con muchos medicamentos, por tanto debe formar parte de los estudios de Farmacogenética.

En consecuencia, cuando se pregunta a un paciente qué medicamentos o complementos nutricionales toma, debiera preguntarse si es fumador y si consume cannabis. Los fumadores de tabaco lo dicen sin reservas. En el caso de los consumidores de cannabis, puesto que hay un cierto reparo en informar, se debe insistir, debido a la importancia de sus efectos adversos.
El consumo de cannabis se ha asociado a psicosis. Es decir, mientras el tabaco daña el sistema cardiovascular y los pulmones, el cannabis daña el cerebro. Destacar, que trás muchos actos incívicos e incluso criminales, inexplicables de “personas teóricamente normales”, está el consumo de cannabis.  Adjunto una revisión muy interesante sobre este tema.

Importante trabajo alerta también sobre la lesión que provoca en el feto.

Recientemente, se ha publicado un trabajo en la revista Biological Psychiatry que alerta sobre el consumo de cannabis durante el embarazo, ya que lesiona el cerebro del feto. Como también lesiona el tabaco al cerebro, aunque de forma distinta.
El estudio se ha realizado en Holanda con niños entre 5 y 8 años. En 113 casos, sus madres no consumieron tabaco ni cannabis durante el embarazo. Mientras que en 96 casos, sus madres fumaron sólo tabaco durante el embarazo. Y en 54 casos, sus madres consumieron cannabis durante el embarazo. Se midió mediante resonancia magnética diferentes parámetros en el cerebro. En comparación con los niños no expuestos, los expuestos al cannabis tuvieron cortezas frontales con mayor espesor. Específicamente una zona frontal superior más gruesa en el hemisferio y un polo frontal del hemisferio derecho también más grueso. En conclusión, el consumo de cannabis durante el embarazo, altera el cerebro del feto y perdura con el tiempo, tras el nacimiento.

Su consumo se relaciona con más agresividad y problemas de atención en el niño.

Esta investigación se planteó, pues los autores en estudios clínicos anteriores, habían evidenciado que la exposición prenatal a cannabis se relaciona con más agresividad y problemas de atención en la descendencia. Observaron que a medida que los niños avanzan en edad, esta relación se vuelve más evidente. A su vez, otros estudios han vinculado la exposición prenatal a cannabis con puntuaciones más bajas en las evaluaciones de lenguaje, memoria y razonamiento abstracto/visual.
Un llamamiento más para que las autoridades sanitarias y los legisladores, se tomen en serio que el consumo de cannabis es muy perjudicial para la salud. Afecta tanto a la salud mental y psíquica de las personas, por lo que no debiera permitirse su libre uso.
Son ya bastantes los problemas de salud y de costes para el sistema sanitario los que origina el tabaquismo. Pero mientras que los efectos nocivos del tabaco los sufre solamente el fumador y las personas de su entorno. El consumo de cannabis genera trastornos mentales, cuyas consecuencias pueden repercutir a toda la sociedad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).

antidepresivos_embarazo_y_malformaciones_cardc3adacas-7137423

Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas

24 de julio de 2014

La semana pasada, citamos un trabajo referido al uso de antidepresivos durante el embarazo, advirtiendo del riesgo de malformaciones cerebrales del tipo Chiari I (18% con antidepresivos frente al 2% sin antidepresivos). El tema es interesante pues entre el 8-13% de mujeres toman antidepresivos durante el embarazo.

ths-eugen-01-01-7213180

Reemplazo hormonal y resistencia muscular

8 de mayo de 2013

Estudios realizados en grupos de gemelas, a las en la menopausia, una de ellas había hecho un tratamiento hormonal sustitutivo (THS) y la otra no,  que las que hicieron THS sus músculos mostraron una mayor resistencia, en comparación con aquellas que no hicieron THS, aun cuando sus fibrasmusculares individuales no cambiaron de tamaño.  

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105

Depresión y riesgo de parkinson

19 de junio de 2015

Diversas patologías muy importantes acontecen con frecuencia en personas que han tenido una depresión severa y es una de las enfermedades que más fracasos terapéuticos tiene. Por ello, la Farmacogenética es una herramienta imprescindible para una correcta medicación para aplicar lo antes posible un tratamiento eficaz y personalizado, con el fin de evitar fracasos terapéuticos.