La Vanguardia del día 1 de mayo de 2023, publicó el artículo “San Francisco registra un muerto por sobredosis de opiáceos cada diez horas”. San Francisco es una muestra de la oleada de muertes por sobredosis que registra EEUU. El uso abusivo de opioides no es algo nuevo, pero se ha incrementado exponencialmente debido a la accesibilidad y a los bajos precios en el mercado. Uno de ellos es el fentanilo, opioide mucho más potente que la morfina, asequible y muy fácil de sintetizar.
Sólo en el año 2021 se registraron en EEUU, 106.699 muertes por sobredosis de opioides. Pero, además, hay 16.706 muertes por sobredosis en pacientes que tomaban opioides con prescripción médica, es decir pacientes bajo control médico. Es posible que alguno abusara, pero en la gran mayoría de casos, la muerte se produce por sobredosis provocada por no tener en cuenta la genética del paciente o por interacciones con otros medicamentos prescritos.
Pongamos dos ejemplos claros:
El fentanilo, se metaboliza por la enzima CYP3A4. Hay más de 200 fármacos que son inhibidores de la enzima CYP3A4, es decir, que alteran su capacidad para metabolizarlo.
Los inhibidores débiles aumentan la concentración esperada de fentanilo por un factor entre 1,25-2,0; los moderados entre 2 y 5 y los potentes más de 5. Tomar la dosis recomendada de fentanilo junto a otro medicamento que sea inhibidor moderado o potente del CYP3A4, es un riesgo elevado de muerte por sobredosis.
El tramadol es un profármaco que la enzima CYP2D6 transforma en un metabolito 250 veces más activo, es decir, pasa de profármaco a fármaco. Hay personas que, por su genética, tienen una actividad ultrarrápida en la enzima CYP2D6. En ellos, la síntesis del metabolito activo se producirá muy rápidamente en relación a la población general y esta “sobredosis puntual “es lo que producirá el paro respiratorio que puede ser mortal. Este es el motivo por el que la FDA lo ha prohibido en menores de 18 años, pues en este colectivo el efecto es más grave.
Es crucial conocer los polimorfismos genéticos y los medicamentos que toma un paciente antes de prescribir opioides, para evitar sobredosis o fracaso terapéutico.
La reflexión que queremos hacer, es que cuando se prescriban opioides, es muy importante hacerlo conociendo previamente tanto los polimorfismos genéticos del paciente relacionados con su metabolismo, como los otros medicamentos que toma. La necesidad de estas consideraciones debe centrarse tanto en aquellos medicamentos inhibidores, que darán lugar a sobredosis con riesgo de muerte, o aquellos medicamentos inductores que lo eliminarán muy rápido provocando fracaso terapéutico.
La aplicación informática g-NOMIC® informa de las interacciones entre medicamentos y de los genes a estudiar. Cuando se introducen los resultados, informa del conjunto de fármacos y genética del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenetics Research Network Presidente de Eugenomic
Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]
La AEMPS ha publicado con fecha 5 de octubre de 2022, una alerta con el epígrafe: “Medicamentos que combinan codeína con ibuprofeno: evitar uso prolongado y de dosis superiores a las recomendadas”. Destacamos dos de sus razonamientos: “Se han notificado casos graves de toxicidad renal, gastrointestinal y metabólica, algunos con desenlace mortal, asociada al abuso […]
El cáncer de mama afecta al 12,5% de mujeres. Periódicamente se hacen exámenes clínicos y mamografías para su detección precoz, pero cuando se detecta ya existe el cáncer, aunque permite un tratamiento en etapas iniciales, y, por lo tanto, más probabilidades de su remisión. Pero es importante su prevención en mujeres de alto riesgo. La […]
Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]
Hoy comentaremos unos datos significativos sobre el tan conocido colesterol. Acaba de publicarse un extenso trabajo sobre la evolución de los niveles de colesterol en 23 países, desde 1980 hasta la actualidad. Se trata de una revisión, estudio, correlaciones y conclusiones de 458 trabajos sobre este tema, que engloba 82,1 millones de personas. (más…)
La AEMPS (AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS) acaba de publicar (16 de marzo de 2012) una nota informativa sobre el ranelato de estroncio. Este fármaco fue aprobado por la Unión Europea en el año 2004 para el tratamiento de la osteoporosis, con resultados aparentemente mejores que con otros fármacos utilizados hasta la fecha. […]
Conozca sus genes y prevenga si la terapéutica hormonal sustitutiva para la menopausia será beneficiosa para Ud. Durante la menopausia, el metabolismo hormonal sufre unas modificaciones más o menos pronunciadas que provocan unos síntomas típicos y desagradables como son los sofocos, insomnio o sequedad de vagina entre otros, así mismo cabe la posibilidad de un […]
En los tratamientos psiquiátricos es dónde más fracasos terapéuticos se producen, se estima en el 40% de los casos. Aplicar correctamente la Farmacogenética es fundamental para establecer un tratamiento psiquiátrico correcto y personalizado, con el fin de mejorar los bajos índices de éxito terapéutico.
Estoy suscrito a servicios de selección de bibliografía, de las novedades sobre fichas técnicas de la FDA entre otros. Recibo información de 50-70 publicaciones al día. Últimamente más del 50% de lo que recibo, es sobre el COVID-19. Estoy saturado. Pero no voy a ser yo, que entre capítulos en libros y artículos en revistas […]
La forma más frecuente es la DM tipo 2, que suele aparecer de adulto, depende un 70% de los hábitos de vida que conllevan el sobrepeso-obesidad ligado a sedentarismo, y un 30% se debe a factores genéticos, sin que sea propiamente una enfermedad hereditaria
Loperamida (Fortasec®, Imodium®, Loperan® entre otros) es un opioide utilizado contra la diarrea, originada por una gastroenteritis, o por una enfermedad inflamatoria intestinal. Son medicamentos de venta sin receta.Pero un 10% de la población tiene alteraciones en el gen ABCB1 que codifica la proteína Pgp. A estos pacientes no se les debe prescribir loperamida pues pueden sufrir graves efectos cardíacos.Al tratarse de medicamentos de venta sin receta, los farmacéuticos debieran asesorar debidamente a los pacientes.
Antes de prescribir estatinas, debe realizarse un estudio Farmacogenético, para elegir el fármaco más adecuado y adecuar la dosis de forma personalizada, sin dejar de considerar las posibles interacciones con el resto de la medicación y con los hábitos de vida o de consumo del paciente.
La “píldora anti-SIDA”, ha provocado un gran revuelo en los medios, con unas exigencias por parte de determinados colectivos, exigiendo su aplicación inmediata, con una absoluta ignorancia de lo que hay científicamente detrás.Según la FDA organismo que la ha autorizado, exige resaltar de forma muy clara en los prospectos del fármaco, que debe tenerse en cuenta los graves efectos secundarios que puede originar. Tratamiento que sólo podría ser justificable en casos muy concretos y situaciones excepcionales.
Eugenomic estará presente en HEALTHIO 2018, del 16 al 18 octubre, Fira de Barcelona, Pabellón 8, Recinto Montjuïc, Stand B-221, en un espacio dedicado en el Clúster de Salut Mental de Catalunya.
Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.
No te pierdas nada
Recibe todas nuestras novedades en tu correo electrónico.
Gracias por suscribirte
Recibirás las últimas novedades en tu correo electrónico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.