Ovarios poliquísticos y riesgo de trombosis

22 de noviembre de 2018

ovarios-poliquisticos-trombosis2-600x315-2578882

ovarios-poliquisticos-trombosis2-600x315-2578882

El síndrome de los ovarios poliquísticos (SOPs) es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva.

Las mujeres con este síndrome, suelen tener períodos menstruales con poca frecuencia, o prolongados, anovulación, y un hiperandrogenismo con niveles aumentados de las hormonas androgénicas, que suele asociarse también a un androgenismo clínico.
Además de los efectos adversos que todo hiperandrogenismo comporta, son causa de acné, pérdida de cabello (alopecia androgenética), excesivo desarrollo del vello corporal y facial (hirsutismo), entre otras.
También, las mujeres con ovarios poliquísticos tienen más riesgo de diabetes tipo 2 y patología cardiovascular. Ver más información.
El diagnóstico y tratamiento del síndrome, no es fácil. Varias sociedades científicas han publicado este año una guías, con sus recomendaciones: «Recommendations from the international evidence-based guideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome».
Su diagnóstico se puede establecer mediante ecografía, para ver la morfología de los ovarios y la presencia de los quistes, pero lo que más lo define, es un estudio hormonal muy completo, con determinaciones de LH, FSH, DHEA, testosterona total, testosterona libre, progesterona, estradiol y SHBG.

Es muy importante en estas mujeres, si son obesas, hagan un plan específico para la reducción de peso, pues la obesidad es un factor de riesgo añadido de diabetes y patología cardiovascular.

Al mismo tiempo, es recomendable un control de la glucemia y de la HbA1c, y en casos dudosos proceder a una curva de glucemia con sobrecarga oral de glucosa.
Las mujeres con ovarios poliquísticos tienen entre 2 y 6 veces más de riesgo de padecer un cáncer de endometrio.
Sin embargoafortunadamente es un cáncer mucho menos frecuente (15-25/100.000) que el de mama y el de ovarios, aunque también debe tenerse en cuenta en los exámenes preventivos.
Los tratamientos son muy diversos, uno de los más frecuentes es tratar con anovulatorios. No obstante dicho tratamiento, aumenta el riesgo de trombosis.

Por tanto, en mujeres con ovarios poliquísticos (SOPs), antes de prescribirles anovulatorios, debe evaluarse su riesgo genómico de trombosis, y en caso de ser elevado, buscar alternativas de tratamiento.

Igualmente debe tenerse en cuenta, cuando se planifican tratamientos hormonales, para intentar que la mujer con ovarios poliquísticos quede embarazada, o en la obtención de óvulos para una fertilización in vitro.

En resumen, conviene recordar, que en estas mujeres, cualquier tratamiento hormonal con estrógenos/progestágenos, aumenta el doble su riesgo de trombosis, en relación a las mujeres que los reciben y no tienen dicha enfermedad.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Vídeo relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058

Estatinas y aumento de peso

2 de mayo de 2014

Hay una fuerte controversia en USA entre la Sociedad de Cardiología que en sus guías para bajar el colesterol se basan mucho en la prescripción de estatinas y la Sociedad de Endocrinología que apoya la prioridad de bajar el colesterol en base a una dieta y hábitos de vida adecuados, y que las estatinas han de ser un complemento de segundo nivel.

plantilla_blog_v3-600x315-6765409

Dosis excepcionales en situaciones excepcionales. Paracetamol y AINE

17 de abril de 2020

Un asiduo lector de este blog, me ha expuesto por email, una cuestión sobre su actual estado, infectado por el COVID-19. Afortunadamente en su casa, aunque según me indica textualmente, “hecho polvo “y con fiebre. Su esposa se encuentra en observación. Lo lamento, le doy ánimos y deseo que el sistema inmunitario de su esposa […]

dolores_musculares_y_estatinas-4242072

Dolores musculares y estatinas

21 de febrero de 2014

En otros comentarios ya hemos expuesto la relación entre el consumo de estatinas* y miopatías de muy diversa gravedad llegando hasta muertes por rabdomiolisis. Meta-análisis recientes confirman que los dolores musculares provocados por las estatinas afecta al 12-15% de los personas.

plantilla_blog-8-600x315-9818835

Vitamina K1 y vitamina K: no "vitamina K"

29 de abril de 2019

La vitamina K es un oligoelemento necesario. Las dosis mínimas aconsejadas figuran en la mayoría de guías nutricionales. El National Institute of Health de USA, recomienda la dosis diaria recomendable para adultos, 120 mcg para hombres y 90 mcg para mujeres. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la vitamina K1 y la vitamina […]