Los Farmacéuticos deberían involucrarse en Farmacogenética

26 de abril de 2013

farmaceutas-6258984

farmaceutas-6258984

Del 1 al 4 de marzo se ha celebrado en Los Ángeles el congreso anual  de la American Pharmacists Association. Una de las ponencias principales fue pronunciada por el Dr. James Hoffman del St. Jude Children’s Research Hospital de Memphis. El título de la conferencia, refiriéndose a la Farmacogenética fue: «Pharmacists can help lead the way», es decir, los farmacéuticos deben ayudar a liderar el camino hacia la aplicación de la Farmacogenética en la práctica diaria de la medicina asistencial.
Textualmente se dijo: The age of pharmacogenetics has arrived. Pharmacists are taking notice and using this information to help determine which patients require specific treatments, to guide dosage selection, and to predict how patients will respond to therapy.
Ha llegado la era de la Farmacogenética. Los Farmacéuticos han tomado nota y utilizan esta información para ayudar a determinar qué pacientes requieren tratamientos específicos, para guiar la selección de la dosis y advertir de cómo van a responder a la terapia.
Desde EUGENOMIC®, estamos motivando a los farmacéuticos, que son quienes conocen toda la medicación que toman sus clientes (prescrita por diferentes médicos y por auto medicación), para que se formen en Farmacogenética y apliquen estos conocimientos en sus oficinas de farmacia o en las farmacias hospitalarias en beneficio de los pacientes, al mismo tiempo que amplia y eleva su nivel profesional.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

clopidogrel-farmacogenetica-600x315-6806473

Clopidogrel y Farmacogenética

28 de junio de 2018

El clopidogrel se prescribe tanto para prevenir problemas graves o potencialmente mortales del corazón y los vasos sanguíneos, o tras la colocación de un stent. Este tratamiento y dada la importancia de la patología que trata, debiera ser obligado tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos o con los genes del propio paciente, ya que no tenerlo en cuenta, pone en riesgo la vida de los pacientes tratados con clopidogrel. Consultar un software de Farmacogenética, en menos de 30 segundos se puede tener una respuesta.

curso-genomica-en-clinica-masculina-2017-600x315-5512656

Curso Genómica Aplicada en Clínica Masculina

29 de marzo de 2017

Nueva convocatoria del curso de Genómica aplicada en clínica masculina. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

sanidad-investiga-consumo-antidepresivos-fb-600x315-3776834

Sanidad investiga el consumo de antidepresivos

17 de noviembre de 2016

Según la Agencia Española del Medicamento el consumo de antidepresivos, aumenta de forma muy significativa por muy diversas causas. Hay que tener en cuenta que los antidepresivos presentan muchos efectos adversos e interacciones con otros medicamentos.Por tal motivo se recomienda a los médicos apliquen la Farmacogenética al prescribir estos fármacos y revisen además, las posibles interacciones entre el fármaco que prescriben y el conjunto de toda la medicación que toma el paciente. Mejorarán la eficacia del tratamiento y evitarán a sus pacientes muchos efectos no deseados.  

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.