Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

12 de abril de 2013

Los días 11, 12 y 13 de abril se está celebrando en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial de la salud pulmonar y la investigación hepática. El acto tiene lugar en el hotel Hilton Diagonal Mar.
La deficiencia de alfa 1-antitripsina (A1AD) es una enfermedad genética hereditaria debido a niveles bajos o ausencia de  alfa 1-antitripsina (A1AD). La enfermedad se transmite de forma autosómica recesiva y tiene una prevalencia de aproximadamente 1/2500 en la población europea. La A1AD puede ser asintomática o responsable de enfermedades pulmonares o hepáticas. La A1AT se produce mayoritariamente por parte del hígado y se transporta vía sangre a los pulmones para combatir la acción de la elastasa, una enzima que liberan los leucocitos en caso de infección o inflamación en los pulmones. En el caso de una A1AD, las elastasas no se inhiben, lo que conduce a enfermedades pulmonares y hepáticas degenerativas crónicas (bronquitis, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hepatitis).
Una A1AD está vinculada a diversas variantes genéticas en el gen que codifica la serpina A1, siendo las más comunes Pi*Z y Pi*S. La variante Pi*Z se caracteriza por la sustitución de un ácido glutámico (E) por una lisina (K) en la posición 342 (E342K). La presencia de la variante de este polimorfismo tiene importantes consecuencias patológicas. La variante Pi*S se caracteriza por la sustitución de un ácido glutámico (E) por una valina (V) en la posición 264 (E264V). Esta segunda variante tiene sólo tiene un leve impacto clínico. La ausencia de las dos variantes Pi*S y Pi*Z corresponde a la presencia del alelo de referencia (wildtype) llamado Pi*M. Es importante destacar que el riesgo de padecer una enfermedad pulmonar o hepática A1AT dependiente se ve fuertemente incrementado por el tabaquismo.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

farmacogenc3a9tica_en_atencic3b3n_primaria-4493266

La Farmacogenética en atención primaria

29 de enero de 2015

La Farmacogenética no es “el futuro” sino que es el presente. Es una herramienta que de la que se dispone ya de suficiente experiencia clínica para practicar correctamente una medicación personalizada y aplicar debidamente: “el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada persona, según sus genes”.

nuevos_anticoagulantes-1211651

Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.

fumar_es_malo-3706755

Fumar es malo

5 de febrero de 2014

Datos de la Asociación Española Contra el Cáncer aportan que el tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer, 20% producidas por enfermedades cardiovasculares y 80% por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). El número de muertes debidas a fumar en España rozan las 50.000 al año.

software-farmacogenetica-600x315-2700003

Un software de Farmacogenética evita reclamaciones

22 de junio de 2017

Una reciente publicación basada en la revisión de 232.398 reclamaciones recibidas en dos años, en compañías de seguros de Austria, con 1.587.829 afiliados, encontraron que la mitad de las reclamaciones correspondían a interacciones con fármacos antidepresivos, antipsicóticos y opioides. Los autores concluyen aconsejando a las aseguradoras y a los médicos, que se lleguen a acuerdos para revisar de forma sistemática las interacciones entre fármacos, y aceptar determinados estudios de Farmacogenética. En primer lugar de forma primordial, para seguridad de los pacientes y a su vez, evitar posibles reclamaciones.