Prescripción de antipsicóticos

3 de octubre de 2013

antipsicc3b3ticos-1203565

antipsicc3b3ticos-1203565
La American Psychiatry Association (APA), el 20 de setiembre de 2013, ha emitido un comunicado sobre la prescripción de antipsicóticos. Recuerda que estos medicamentos deben ser de uso exclusivo en pacientes psiquiátricos y con indicaciones muy concretas, y alerta que se están utilizando para otros fines, a los que la Asociación considera que no es recomendado prescribirlos ya que pueden producir efectos no deseados.
Da cinco recomendaciones muy concretas:
1.- No prescribir antipsicóticos a ningún paciente y para ninguna indicación, que no haya sido muy bien establecida y monitorizada como adecuada para el uso de antipsicóticos.
2.- No prescribir de rutina dos o más antipsicóticos conjuntamente.
3.- No prescribir antipsicóticos como medicamentos de primera línea  para tratar síntomas de comportamiento o psicológicos de la demencia.
4.- No prescribir antipsicóticos como medicamentos de primera línea para el tratamiento del insomnio en adultos.
5.- No prescribir nunca antipsicóticos, tanto en niños como en adultos, para tratar cualquier otro diagnóstico que no sea específicamente un trastorno psicótico.
La APA puntualiza que el uso de antipsicóticos es muy beneficioso para los pacientes que clínicamente deban recibirlos, pero constata dicha Sociedad, que se están utilizando para indicaciones para los que no están específicamente recomendados y que se pueden producir muchos efectos adversos graves de tipo metabólico, neuromuscular y cardiovascular.
Complementamos esta información, advirtiendo que la mayoría de antipsicóticos (típicos y atípicos) se metabolizan a través del CYPs, por lo que es muy importante conocer los polimorfismos genéticos del paciente relacionados con el fármaco que se desee prescribir. Además tener en cuenta las interacciones con los otros medicamentos del conjunto de la medicación, ya que se pueden producir en ambos casos efectos adversos muy graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

depresion-habitos-nutricionales-fb-600x315-8773567

Hábitos nutricionales y depresión

15 de septiembre de 2016

Diversas publicaciones confirman que un déficit de aporte nutricional en vitaminas y determinados oligoelementos, provocan carencias importantes para la salud. Su carencia está asociada a diferentes patologías como depresión, fatiga, pérdida de peso, dolor de espalda, somnolencia o apatía entre otras. Debe controlarse la dieta y si hace falta determinar los niveles en sangre. Sin olvidar que los genes influyen en los requermientos individuales.

impuesto-bebidas-azucaradas-600x315-9941276

Impuesto sobre bebidas azucaradas

1 de diciembre de 2016

Acaba de conocerse la intención de gravar con un nuevo impuesto las bebidas azucaradas, es decir bebidas con azúcar añadido. El azúcar, tiene una gran incidencia sobre la salud. Afecta en especial al sobrepeso y obesidad. Lo que conlleva un aumento de diabetes y enfermedades cardiovasculares. La OMS recomienda no más de 25 gr. por día. Es conveniente que la población tome conciencia sobre los riesgos de consumir bebidas azucaradas, sin embargo algunos refrescos se edulcoran con productos que igualmente son perjudiciales para la salud. Lo importante es que la población se acostumbre al menor consumo de azúcar, no a sustituirlo. Conviene aprender a saborear los alimentos de forma natural y con menos aditivos, que sólo sirven para enmascarar el sabor.

fda_contra_las_grasas_trans-8484431

La FDA contra las grasas trans

17 de septiembre de 2015

El alto consumo de grasas "trans" de los alimentos envasados, es una de las causas de obesidad. Se aconseja previamente a su compra, revisar su composición y evitar al máximo los alimentos que contengan “aceites vegetales parcialmente hidrogenados”, ya que son perjudiciales para la salud

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.