Control del colesterol

27 de noviembre de 2013

colesterol-6775411

colesterol-6775411
Acaban de publicarse on line en la revista “Circulation”, el 12 de noviembre, las nuevas guías para el tratamiento y control de los niveles altos de colesterol por parte de la ACC y la AHA  (American College of Cardiology – American Heart Association). Las guías -84 páginas- son densas y creo con todo el respeto, que debió redactarlo un no especialista en cardiología, ya que basan demasiado el concepto de bajar los niveles del colesterol prescribiendo estatinas, cuando por el contrario en Europa se tiende más a bajar el colesterol prioritariamente con la corrección de hábitos de vida, complementado únicamente con estatinas, si hace falta.
El concepto es que es mejor una vida sana y poca medicación, que una vida no sana y con más medicación para corregir los efectos nocivos para la salud de este estilo insano de vida.
En uno de los muchos apartados de las guías se hace referencia al control de los niveles de la enzima CK en los pacientes tratados para ver si hay afectación muscular, es decir verificar si las estatinas están ya produciendo efectos adversos al paciente, pues como se sabe del 10-15% de pacientes que tomas estatinas sufren una miopatía.
En nuestra opinión, lo correcto es antes de prescribir estatinas, comprobar con un sencillo test genómico si el paciente tiene el polimorfismo SLCO1B1*5, en cuyo caso tendría un alto riesgo de sufrir una afectación muscular y estarían contraindicadas todas excepto la Fluvastatina. En este caso se debería también comprobar si el paciente no es metabolizador pobre de la enzima CYP2C9, lo que se conoce a través de ver los polimorfismos *2 y *3 del Gen CYP2C9.
Las guías también alertan de que no debe darse gemfibrozilo (para bajar los triglicéridos) pues hay un alto riesgo de una miopatía, tampoco aconsejan dar Vitamina B3 para ayudar a bajar el colesterol, pues hay riesgo de cardiopatía. Pero además referente a estas dos interacciones de medicamentos, queremos resaltar que hay muchos otros medicamentos que interfieren con el metabolismo de las estatinas que podrán producir igualmente efectos adversos, a veces graves, aunque el paciente sea genéticamente compatible.
En nuestra web, www.eugenomic.com en el apartado “Antes de prescribir” se encuentra una monografía sobre el tratamiento con estatinas, con referencia al estudio del polimorfismo *5 del gen SLCO1B1 y otros polimorfismos que pueden interferir, además se aporta un esquema del metabolismo de todas las estatinas, para ayudar a seleccionar de forma personalizada la estatina más adecuada en cada paciente y que permite a su vez predecir efectos adversos debidos a la comedicación y por tanto seleccionar aquellos que no producirán efectos adversos.
Para mayor seguridad debiera utilizarse un software de Farmacogenética que informa con más precisión, una vez realizado el estudio de los polimorfismos genéticos, es decir, aplicar la Farmacogenética con el fin de hacer una prescripción segura para cada paciente y evitar graves consecuencias.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Más artículos relacionados:
• Nutrición personalizada
• Diabetes tipo2

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

tratamiento-del-dolor-y-genotipo-del-paciente-600x315-3167612

Tratamiento del dolor y genotipo del paciente

31 de octubre de 2018

Uno de los problemas más importantes en medicina general, es el tratamiento del dolor crónico. Hay muchos trabajos que demuestran que tratar al paciente conociendo determinados polimorfismos genéticos, ayuda a la selección del fármaco más apropiado y sobre todo evita efectos adversos. En los tratamientos del dolor crónico, seleccionar el analgésico más adecuado y sobre todo ajustar la dosis de forma personalizada, además de ofrecer mejores resultados clínicos, ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Teniendo en cuenta, además, que el coste de un estudio de polimorfismos genéticos solo se debe realizar una vez en la vida y sirve para centenares de fármacos.

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

la_agencia_europea_del_medicamento-1886963

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética

5 de marzo de 2014

La Farmacogenética está muy consolidada en USA, y lo demuestra el hecho de que la FDA obliga a poner los folletos de 106 principios activos (que equivale a unos 500-600 medicamentos en el mercado) un recuadro de “Atención” diciendo que “antes de prescribir este medicamento es recomendable (y en algunos casos “es obligatorio”) hacer el test genético X”.