El desafío genómico

29 de junio de 2012

1. Presente y futuro de la medicina personalizada: el desafío genómico:

El proyecto Future Clinic de la Generalitat Valenciana es muy importante y ambicioso. Sin embargo, es posible que se encuentre con dificultades técnicas, económicas y de comprensión por parte de los organismos sanitarios, pero es un ejemplo de como la medicina personalizada basada en las investigaciones sobre el genoma, puede ser una herramienta muy importante a nivel de los sistemas públicos de salud, y obviamente a nivel de la medicina privada. El problema es que a corto plazo cuesta mucho dinero y es a largo plazo cuando las medidas preventivas manifiestan su ahorro, y los políticos –en general- planifican para los próximos cuatro años, es decir hasta las próximas elecciones. Sin embargo, es una buena noticia el proyecto que, en cierta forma, apoya la labor de todos los que estamos comprometidos en la aplicación de la medicina personalizada genómica a la medicina asistencial.

2. Interpretaciones diferentes sobre el concepto de medicina personalizada… pero que quizás no lo son:

La agencia EFE, en una noticia emitida el 22/06/2012, 17:10, informa sobre una conferencia del Dr. Mariano Barbacid, hasta hace un año Director del CNIO y uno de los investigadores de más prestigio mundial sobre genética del cáncer, pronunciada en Zamora con motivo del XXV aniversario de la UNED. Dice sobre el Dr. Barbacid: “Ha aclarado además que la medicina personalizada no quiere decir que cada persona tenga un tratamiento distinto y único, sino que se personaliza según determinadas características como el tipo de tumor canceroso o de la mutación.” Es decir se personaliza de acuerdo con marcadores genéticos del tumor.
Con muy pocos días de diferencia, el 12/06/2012, el Dr. Eduardo Díaz Rubio, reconocido catedrático y oncólogo, en una conferencia pronunciada en la Real Academia Nacional de Medicina, de la que es presidente, decía que el tratamiento del cáncer basado en marcadores que se expresan en el mismo con moléculas que los bloquean, no puede considerarse “medicina personalizada” pues solo tiene en cuenta los genes del tumor y no los del huésped, y la verdadera “medicina personalizada” es la que tenga en cuenta tanto el genoma del tumor como el genoma del paciente.
Sinceramente, creo que no debemos buscar contradicciones, el concepto del Dr. Díaz Rubio es el más amplio, es “lo mejor” y el concepto del Dr. Barbacid es lo “bueno” porque es lo que ya disponemos en algunos casos hoy. Recuerdo un refrán que dice: “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Hemos de tener siempre la tendencia a lo mejor, pero mientras estamos en el camino hacia ello tenemos que aprovechar lo bueno que tenemos. Creo que ambos, si conversan dos minuto sobre ello, se pondrán enseguida de acuerdo, porque los dos son muy inteligentes y unos grandes científicos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]

Soja, tamoxifeno y cáncer de mama

2 de junio de 2017

La soja es beneficiosa para las mujeres debido a las isoflavonas que contiene, cuya estructura es similar a los estrógenos. Se ha comprobado que las mujeres japonesas, que su dieta habitual es alta en soja, tienen cinco veces menos de cáncer de mama que las mujeres con dieta occidental. La soja también es una ayuda cuando llega la menopausia, ya que disminuye sus síntomas. En un muy reciente trabajo se ha visto además, que la ginesteina, principal isoflavona de la soja, facilita y mejora el tratamiento con tamoxifeno.

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo. Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.

presion-arterial-fb-600x315-1128090

La presión arterial en el mundo

4 de enero de 2017

The Lancet ha publicado un importante trabajo colaborativo sobre la evolución, en los últimos 40 años, de la presión arterial a nivel mundial. Sus conclusiones han sido que el nivel socio-económico y unos buenos hábitos de vida, evitan en gran medida la hipertensión. Sin embargo, en muchos casos se precisa de un tratamiento farmacológico y la elección del antihipertensivo más adecuado, debe hacerse de forma personalizada, según los genes del paciente, para evitarle posibles efectos adversos.