Diclofenaco

Monografía
Acción terapéutica
Antiinflamatorio no esteroideo, con las siguientes indicaciones
- Artritis reumatoide.
- Osteoartritis.
- Espondilitis anquilosante.
- Inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis).
- Dolor asociado a procesos inflamatorios.
- Dismenorrea primaria.
Más información
Se estima que la enzima CYP2C9 metaboliza el 50% del fármaco diclofenaco. El 50% restante, lo metabolizan un grupo diverso de enzimas del citocromo P-450. Además, aunque hasta la fecha se han descrito más de 30 variantes en la región codificante del gen CYP2C9, solamente las variantes CYP2C9*2 y CYP2C9*3 son frecuentes en población europea y tienen consecuencias funcionales sobre la enzima CYP2C9, por lo que en la práctica clínica la determinación de estas dos variantes podría considerarse suficiente.
Metabolismo

En el hombre, el diclofenaco administrado vía oral se absorbe en más de un 90%, mostrando un metabolismo presistémico del 40%. Se une en más del 99,5% a las proteínas plasmáticas. Se distribuye en el líquido sinovial de pacientes con osteoartritis y artritis reumatoide y se elimina más lentamente que en el plasma.
El metabolismo del diclofenaco se lleva a cabo por diversos mecanismos de hidroxilación y acetil-glucuronación. Alrededor del 50% del diclofenaco se elimina como 4’-hidroxi-diclofenaco, metabolito principal, producto de la enzima CYP2C9. El otro metabolito en humanos, el 5-hidroxi-diclofenaco parece ser el producto de varias enzimas entre las que se incluyen CYP2C8, CYP2C18, CYP2C19 y CYP2B6. Se cree que también interviene la enzima CYP3A4, aunque su papel no está lo suficientemente estudiado.
Entre el 20 y el 30% de del 4′-hidroxi-diclofenaco se excreta por la orina y un 10-20% en la bilis. Los conjugados de diclofenaco sin modificar alcanzan el 5-10% de la dosis recuperada en orina y menos del 5% de la excretada en la bilis. Cantidades inferiores al 1% de diclofenaco libre se han detectado en la orina.