Atorvastatina

4 de septiembre de 2020

Monografía

Acción terapéutica

La atorvastatina es un inhibidor de la HMG-CoA reductasa empleado para reducir la síntesis endógena de colesterol y reducir los niveles de colesterol asociado a LDL. Indicado para la prevención de enfermedades cardiovasculares en:

  • Pacientes adultos con factores de riesgo como edad, tabaquismo, hipertensión, niveles bajos de colesterol-HDL, historia familiar de enfermedad cardiovascular.
  • Pacientes con diabetes tipo II con múltiples factores de riesgo como retinopatía, albuminuria, tabaquismo o hipertensión.
  • Pacientes ya sufren una enfermedad cardiovascular clínicamente evidente.
  • Pacientes con hipercolesterolemia familiar en heterocigosis, no familiar, o dislipemia combinada, en conjunción con la dieta.
  • Pacientes con niveles elevados de triglicéridos en sangre, en conjunción con la dieta.
  • Pacientes con disbetalipoproteinemia primaria que no responden a los ajustes en la dieta.
  • Pacientes con hipercolesterolemia familiar en homozigosis, en conjunción con otros fármacos hipolipemiantes.
  • Pacientes con hipercolesterolemia familiar en heterozigosis con mala respuesta a los ajustes en la dieta o con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.

Más información

La FDA en la etiqueta del medicamento, recomienda realizar tests genéticos antes de iniciar el tratamiento con atorvastatina, y lo resalta con la frase siguiente:

«LIPITOR reduces total-C, LDL-C, and apo B in patients with homozygous and heterozygous FH, nonfamilial forms of hypercholesterolemia, and mixed dyslipidemia. LIPITOR also reduces VLDL-C and TG and produces variable increases in HDL-C and apolipoprotein A-1.»

La indicación para el uso de atorvastatina se refiere en varios casos al genotipo de la hipercolesterolemia familiar, y también establece dosis diferenciadas según el genotipo. Se precisa realizar un diagnóstico molecular de esta patología.

Como todas las estatinas, la atorvastatina penetra en el hepatocito a través del receptor de influjo SLCO1B1, y su polimorfismo *5 se ha asociado a un mayor riesgo de efectos secundarios musculares. Puede ampliarse esta información en la monografía: “tratamiento con estatinas”.

Metabolismo

atorvastatina-1722702
Metabolismo de la atorvastatina (válido para la lovastatina y simvastatina) Coyright PharmGKB. With permission to Eugenomic given by PharmGKB and Standford University. T.E. Klein et al. “Integrating Genotype and Phenotype. Information: An overview of the PharmGKB project”. The Pharmacogenomis Journal (2001) 1: 167-70

La atorvastatina es metabolizada en el hígado principalmente mediante la enzima CYP3A4, convirtiéndola en sus derivados orto- y para-hidroxilados. Los estudios in vitro demuestran que estos derivados son activos, con una capacidad similar a la de la atorvastatina para inhibir la HMG-CoA reductasa. Los estudios in vivo establecen que los derivados hidroxilados son responsables de un 70% de la inhibición total de la HMG-CoA reductasa. El citocromo P450 3A4 no tiene variantes alélicas relacionadas con pérdida de función, de forma que no resulta útil genotipar los alelos al no caracterizar estos un fenotipo metabolizador diferenciado. Sin embargo la enzima sí que es susceptible a interaccionar con otras substancias. Aunque se excreta en la bilis, no se ha evidenciado que la atorvastatina sufra recirculación enterohepática.

Otros factores a tener en cuenta

Hay que tener en cuenta que el CYP3A4, enzima responsable del metabolismo de la atorvastatina, es susceptible de ser inducido o inhibido por una gran cantidad de fármacos, destacando la ciclosporina, eritromicina, claritromizina, azoles antifúngicos y zumo de pomelo como inhibidores y la rifampicina y el efavirenz como inductores. Considerar también que la inhibición del CYP3A4 se relaciona con un mayor riesgo de miopatía inducida por estatinas.

Aconsejamos leer la monografía genérica sobre estatinas.

Conclusiones

La indicación para la administración de atorvastatina, así como las dosis que deben administrarse, dependen de la patología en particular que incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular. En el caso de sospecha de hipercolesterolemia familiar, la confirmación molecular del diagnóstico permite la administración del fármaco a los pacientes adecuados y en la dosis adecuada.

Bibliografía

  • Sposito AC et al (2003). Magnitude of HDL cholesterol variation after high-dose atorvastatin is genetically determined at the LDL receptor locus in patients with homozygous familial hypercholesterolemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 23(11):2078-82. Epub 2003 Sep 25.
  • Goldammer A et al (2002). Atorvastatin in low-density lipoprotein apheresis-treated patients with homozygous and heterozygous familial hypercholesterolemia. Metabolism; 51(8):976-80.
  • Christidis DS et al (2006). The effect of apolipoprotein E polymorphism on the response to lipid-lowering treatment with atorvastatin or fenofibrate. J Cardiovasc Pharmacol Ther. 11(3):211-21.

Juan Sabater TobellaDoctor en FarmaciaEurpean Specialist in Clinical Chemistryand Laboratory Medicine (EC4)

Last modified: Sep 6, 2017 @ 09:59 am

¿Quieres ver el contenido completo? Adquiere un plan de pago de Eugenomic y accede a todas nuestras monografías

Consulta los planes