Ácido valproico

Monografía
Acción terapéutica
Anticonvulsivante y estabilizador del estado de ánimo. Indicado en:
- Tratamiento de los episodios de manía aguda asociados a trastorno bipolar
- Monoterapia o terapia adyuvante para el tratamiento de convulsiones parciales complejas y simples
- Monoterapia o terapia adyuvante para el tratamiento de crisis de ausencia complejas
- Terapia adyuvante para el tratamiento de pacientes con múltiples tipos de convulsiones, incluyendo crisis de ausencia
- Profilaxis de cefaleas migrañosas.
Más información
El ácido valproico está contraindicado en pacientes con trastornos del ciclo de la urea(UCDs). La administración de ácido valproico en pacientes de este grupo de enfermedades genéticas se ha relacionado con encefalopatía hiperamonémica, en ocasiones fatal, sobre todo en el caso de deficiencia de la ornitina transcarbamilasa. La FDA recomienda evaluar la posibilidad de UCDs en los pacientes antes de la administración de ácido valproico. Son motivos de sospechade UCDs:
1) Los antecedentes de encefalopatía o coma no filiados, encefalopatía relacionada con la carga proteica, encefalopatía post parto o relacionada con el embarazo, retraso mental no filiado, o antecedentes de amonio o glutamina plasmática aumentados.
2) Vómitos o letargo cíclicos, episodios de irritabilidad extrema, ataxia, bajo nitrógeno en urea sanguíneo, o privación proteica.
3) Antecedentes familiares de UCDs o de mortalidad infantil no filiada (en especial varones).
4) Otros signos o síntomas de UCDs.
La FDA en la etiqueta del medicamento recomienda excluir del tratamiento los pacientes con trastornos del ciclo del a urea, y lo resalta con la siguiente frase:
“Stavzor is contraindicated in patients with known urea cycle disorders.”
Metabolismo
El ácido valproico administrado por vía oral o IV se une a proteínas plasmáticas de una forma dependiente de dosis, dejando una fracción libre de entre 10% a dosis bajas (40 µg/mL) hasta 18% a dosis altas (130 µg/mL). Aproximadamente esa misma proporción pude encontrarse en el líquido cefalorraquídeo. El metabolismo del ácido valproico se da de forma casi exclusiva en el hígado. Las principales vías de eliminación son la conjugación con ácido glucurónico (30%-50%) y la β-oxidación mitocondrial (40%), mientras que otras vías del metabolismo oxidativo son responsables de la eliminación de un 15% a un 20% de la dosis. Menos del 3% es eliminado en la orina sin transformar.
Otros factores a tener en cuenta
El ácido valproico está contraindicado en pacientes con trastornos del ciclo del a urea.El ácido valproico inhibe moderadamente el CYP2C9, así como varios UGTs incluyendo el 1A4, el 1A9, el 2B7, y el 2B15 y también la epóxido hidrolasa.
Conclusiones
Debido a que los pacientes con trastornos de ciclo de la urea (UCD) pueden desarrollar reacciones adversas muy graves, potencialmente letales, debe valorarse la posibilidad de estos trastornos y evitarse la administración de ácido valproico si se confirma el diagnóstico.
Si un paciente que recibe ácido valproico desarrolla encefalopatía hiperamonémica, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento y evaluar posibles trastornos del ciclo de la urea.
Bibliografía
- Turcato M de F et al (2005). Hyperammonemia secondary to the use of valproic acid: case report. Arq Neuropsiquiatr. 63(2A):364-6.
- Schmidt J et al (2005). Patients with ornithine transcarbamylase deficiency. Anaesthesiological and intensive care management. Anaesthesist. 54(12):1201-8.
- Scaglia F et al (2004). Clinical consequences of urea cycle enzyme deficiencies and potential links to arginine and nitric oxide metabolism. J Nutr. 134(10 Suppl):2775S-2782S; discussion 2796S-2797S.
- Schwarz S et al (1999). Enzyme defects of the urea cycle in differential acute encephalopathy diagnosis in adulthood. Diagnosis and current therapy concepts. Nervenarzt. 70(2):111-8.
Infomación adicional
Marc Cendrós BertranLicenciado en BiologíaMaster en Asesoramiento Genético
Last modified: Sep 6, 2017 @ 09:59 am