Vitamina D en personas de raza blanca y africana

Dentro de las necesidades alimentarias, la vitamina D es esencial. La alimentación nos aporta muy poca vitD. Tan sólo el pescado graso (salmón, atún y caballa), hígado de res, productos lácteos y casi nada más.
La fuente principal de vitamina D es gracias a la estimable ayuda de los rayos solares.
Pero en los países occidentales, vamos vestidos y en la cara nos solemos poner cremas con protección solar. La consecuencia es, que casi todos tenemos déficit de vitD. Debemos por tanto tomar suplementos. El déficit de esta vitamina, además de favorecer la osteoporosis, también provoca más riesgo de algunos tipos de cáncer, de patología vascular, accidentes vasculares cerebrales, diabetes y trastornos gastrointestinales entre otros.
Si hacemos una reflexión, recordamos que nuestros ancestros iban desnudos o casi desnudos, por esto no tenían déficit de vitamina D. Pero que con la “civilización”, al ir vestidos, empezamos a tener el déficit.
En algunas ocasiones me han preguntado ¿Las personas de raza negra deben de ser todos muy deficitarios de vitD, pues la importante cantidad de melanina de su piel impide la penetración de los rayos solares”. La respuesta es no, y esto es debido a un “arreglo adaptativo de la evolución”.
Hago referencia a un trabajo publicado en el año 2013, en el New England Journal of Medicine.
Los autores determinaron los niveles de vitD en africanos (n=1.181) y obtuvieron una media de 15,6 ng/ml y en blancos (n=904) de 25,8 ng/m; en poblaciones homogéneas en edad entre otros. También se determinó la densiometría ósea de los integrantes del estudio. La media en el cuello del fémur fue de 1,05g/cm2 en negros y 0.94 g/cm2 en blancos.
Es decir, las personas de raza negra teniendo niveles más bajos de vitD, tienen en cambio mejor densidad ósea.
La pregunta ¿dónde está la causa?. La Genómica nos da la respuesta. Ahora se sabe que esto se debe, a las mutaciones adaptativas que la naturaleza ha utilizado para adaptarse a las situaciones, de las costumbres y hábitos de vida de la especie humana. Algo similar a lo que ocurre a la mutación adaptativa con la tolerancia a la lactosa, tantas veces comentado.
La vitamina D que ingerimos, se sintetiza en nuestro organismo a partir de un derivado del colesterol (7-dehidro-colesterol) y determinados rayos UV del sol. Circula unida a una globulina del suero llama VDBP (Vitamin D Binding Protein), y solamente un 1% circula libre. Es ésta fracción libre –y no la unida a la VDBP- la que tiene capacidad de unirse a los receptores de la vitD y ejercer su acción biológica.
Las personas de raza negra, precisamente deben su color de piel debido a una mutación adaptativa, de centenares de miles de años en su síntesis de melanina. Mutación originada para protegerse del sol, en los lugares que hay una máxima exposición a radiaciones UV del sol, dañinas para la piel, con riesgo de melanoma y otros tipos de cáncer.
También desarrollaron unas mutaciones adaptativas que modificaron la estructura de su VDBP que tiene menos afinidad para la vitD. Es decir a igual cantidad, liga menos VitD total y por tanto queda más fracción libre, aunque en valor absoluto la suma sea menor en los negros que en los blancos.
En todo ello también juega un papel, la hormona paratiroidea (PTH) pero aquí no lo consideramos en este blog, pues no forma exactamente parte de la información concreta que deseamos transmitir.
Por otro lado, se ha visto que en los blancos, también hay polimorfismos de la VDBP que confieren más o menos afinidad para la vitamina.
Por tanto las necesidades de vitD pueden ser diferentes y el valor analítico de la vitamina D en suero, en algunos casos, no refleja el estado biológico de vitamina D en determinadas personas.
Hay que tener presente que también el exceso de vitamina D (vitamina D libre) es perjudicial para la salud.
El estudio de dos polimorfismos en el gen que codifica la síntesis de VDBP, frecuentes en la raza blanca, es una estimable ayuda para detectar aquellas personas que, genéticamente, tienen que tomar dosis diferentes a las estándar, de vitamina D.
La Genómica ayuda a personalizar tratamientos y dosis, y no sólo de fármacos, sino también informa de las necesidades de vitaminas y otros nutrientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:
- Vitamina D: ningún exceso es bueno
- Asma y suplementos de vitamina D
- Vitamina D y fracturas por estrés
- VitD para prevenir declive cognitivo
- Gran prevalencia de la osteoporosis
- Exceso calcio perjudicial
- Calcio y osteoporosis
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Imagen: Javi_indy – Freepik.com
Última revisión: [last-modified]