Vitamina D en personas de raza blanca y africana

4 de mayo de 2017

vitamina-d-en-personas-de-raza-blanca-y-africana-600x315-5868376

vitamina-d-en-personas-de-raza-blanca-y-africana-600x315-5868376
Dentro de las necesidades alimentarias, la vitamina D es esencial. La alimentación nos aporta muy poca vitD. Tan sólo el pescado graso (salmón, atún y caballa), hígado de res, productos lácteos y casi nada más.

La fuente principal de vitamina D es gracias a la estimable ayuda de los rayos solares.

Pero en los países occidentales, vamos vestidos y en la cara nos solemos poner cremas con protección solar. La consecuencia es, que casi todos tenemos déficit de vitD. Debemos por tanto tomar suplementos. El déficit de esta vitamina, además de favorecer la osteoporosis, también provoca más riesgo de algunos tipos de cáncer, de patología vascular, accidentes vasculares cerebrales, diabetes y trastornos gastrointestinales entre otros.
Si hacemos una reflexión, recordamos que nuestros ancestros iban desnudos o casi desnudos, por esto no tenían déficit de vitamina D. Pero que con la “civilización”, al ir vestidos, empezamos a tener el déficit.
En algunas ocasiones me han preguntado ¿Las personas de raza negra deben de ser todos muy deficitarios de vitD, pues la importante cantidad de melanina de su piel impide la penetración de los rayos solares”. La respuesta es no, y esto es debido a un “arreglo adaptativo de la evolución”.
Hago referencia a un trabajo publicado en el año 2013, en el New England Journal of Medicine.
Los autores determinaron los niveles de vitD en africanos (n=1.181) y obtuvieron una media de 15,6 ng/ml y en blancos (n=904) de 25,8 ng/m; en poblaciones homogéneas en edad entre otros. También se determinó la densiometría ósea de los integrantes del estudio. La media en el cuello del fémur fue de 1,05g/cm2 en negros y 0.94 g/cm2 en blancos.

Es decir, las personas de raza negra teniendo niveles más bajos de vitD, tienen en cambio mejor densidad ósea.

La pregunta ¿dónde está la causa?. La Genómica nos da la respuesta. Ahora se sabe que esto se debe, a las mutaciones adaptativas que la naturaleza ha utilizado para adaptarse a las situaciones, de las costumbres y hábitos de vida de la especie humana. Algo similar a lo que ocurre a la mutación adaptativa con la tolerancia a la lactosa, tantas veces comentado.
La vitamina D que ingerimos, se sintetiza en nuestro organismo a partir de un derivado del colesterol (7-dehidro-colesterol) y determinados rayos UV del sol. Circula unida a una globulina del suero llama VDBP (Vitamin D Binding Protein), y solamente un 1% circula libre. Es ésta fracción libre –y no la unida a la VDBP- la que tiene capacidad de unirse a los receptores de la vitD y ejercer su acción biológica.
Las personas de raza negra, precisamente deben su color de piel debido a una mutación adaptativa, de centenares de miles de años en su síntesis de melanina. Mutación originada para protegerse del sol, en los lugares que hay una máxima exposición a radiaciones UV del sol, dañinas para la piel, con riesgo de melanoma y otros tipos de cáncer.
También desarrollaron unas mutaciones adaptativas que modificaron la estructura de su VDBP que tiene menos afinidad para la vitD. Es decir a igual cantidad, liga menos VitD total y por tanto queda más fracción libre, aunque en valor absoluto la suma sea menor en los negros que en los blancos.
En todo ello también juega un papel, la hormona paratiroidea (PTH) pero aquí no lo consideramos en este blog, pues no forma exactamente parte de la información concreta que deseamos transmitir.

Por otro lado, se ha visto que en los blancos, también hay polimorfismos de la VDBP que confieren más o menos afinidad para la vitamina.

Por tanto las necesidades de vitD pueden ser diferentes y el valor analítico de la vitamina D en suero, en algunos casos, no refleja el estado biológico de vitamina D en determinadas personas.

Hay que tener presente que también el exceso de vitamina D (vitamina D libre) es perjudicial para la salud.

El estudio de dos polimorfismos en el gen que codifica la síntesis de VDBP, frecuentes en la raza blanca, es una estimable ayuda para detectar aquellas personas que, genéticamente, tienen que tomar dosis diferentes a las estándar, de vitamina D.

La Genómica ayuda a personalizar tratamientos y dosis, y no sólo de fármacos, sino también informa de las necesidades de vitaminas y otros nutrientes.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Imagen: Javi_indy – Freepik.com
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

genoma-total-y-su-utilidad-en-medicina-asistencial-600x315-9661303

El genoma total o exoma y su utilidad en medicina asistencial

12 de julio de 2017

La descodificación del genoma humano ha permitido establecer perfiles genéticos, que informan sobre los posibles riesgos individuales a sufrir determinadas enfermedades, y recomendar medidas preventivas con el fin de evitarlas. También ha servido para prescribir de forma individual, la medicación más adecuada para cada persona, y prevenir los posibles efectos adversos derivados del tratamiento.

tamoxifeno_riesgo_trombosis-2455175

Tamoxifeno puede aumentar el riesgo de trombosis

5 de junio de 2014

El tamoxifeno es uno de los fármacos más utilizados para el tratamiento del cáncer de mama. Es conocido, y los hemos ya expuesto anteriormente en diversos artículos de nuestro blog, que el tratamiento con anticonceptivos orales y el tratamiento hormonal en la menopausia, aumentan el riesgo de trombosis en mujeres con determinados polimorfismos genéticos.

antidepresivos-y-mala-respuesta-al-tratamiento-600x315-9644492

Antidepresivos y mala respuesta al tratamiento

9 de marzo de 2018

Aproximadamente un 40% de los tratamientos por patologías psiquiátricas no logran una respuesta adecuada. Un reciente estudio demuestra, que si antes de prescribir, se hubiera aplicado correctamente la Farmacogenética, se hubieran tenido mejores resultados clínicos, menos visitas por mala respuesta al fármaco. Se hubiera evitado además el coste de los fármacos no efectivos, conseguido una mayor satisfacción de los pacientes, y un ahorro importante al sistema de salud, muy superior al coste del análisis de los genes relacionados.

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo. Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.