Anticonceptivos hormonales y riesgo de trombosis

7 de enero de 2015

anticonceptivos_hormonales_riesgo_trombosis-7534776

Volvemos a insistir en un tema ya tratado en otras ocasiones, pero que desgraciadamente ni los obstetras ni las usuarias parece que se den por enterados. Los anticonceptivos hormonales, sean por vía oral, por vía dérmica o anillo vaginal, multiplican entre tres y cinco veces el riesgo de padecer una trombosis.
Acaba de publicarse un trabajo realizado con datos de los registros de salud del Reino Unido. Revisaron las historias clínicas de 10.562 mujeres, entre 15 y 49 años, que padecieron un tromboembolismo entre los años 2001 a 2013. Se hicieron correcciones por tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, otras enfermedades y uso de anticonceptivos hormonales u otros métodos de contracepción no hormonales.  (Vinogradova Y et al. Use of combined oral contraceptives and risk of venous thromboembolism)
Los resultados son muy demostrativos, el uso de cualquier anticonceptivo hormonal multiplica por tres, el riesgo de padecer una trombosis y dependiendo de la composición, el riesgo puede ser mayor, es decir los que contienen desogestrel, gestodeno, drospirenona o ciproterona, es decir los más modernos, el factor de riesgo de sufrir una trombosis, es cinco veces más elevado.
Estos hechos son aplicables a la población general, pero luego viene la pregunta: ¿El riesgo es igual para todas las mujeres? La respuesta es no. Tienen más riesgo las mujeres que son portadoras de cambios en algunos de sus genes. Desde hace muchos años, desde antes de la genómica, se sabe que las personas que tienen un cambio en el gen que codifica el Factor V de la coagulación, el llamado Factor V de Leiden, tienen más riesgo de padecer trombosis y que en ellas, lo agrava el uso de anticonceptivos hormonales. Estas mujeres (8-10% de la población), también tienen más riesgo de trombosis durante el embarazo, precisamente por el alto nivel de estrógenos y progestágenos que se producen durante este periodo.
Recientemente se han encontrado cambios en otros genes (de la protrombina, PAI-1, MTHFR) que también aumentan el riesgo de trombosis con anticonceptivos hormonales. Su estudio es muy asequible económicamente y debiera ser una buena práctica recomendarlo, muy especialmente a las fumadoras, obesas e hipertensas cuya situación multiplica por dos o tres su riesgo.
Consejo: Si es mujer obesa, fumadora y toma anticonceptivos hormonales, tiene muchas probabilidades de sufrir una trombosis en viajes largos o si permanece largo tiempo sentada. El llamado “síndrome de la clase turista” es una consecuencia. Por ello, se aconseja si toma o va a tomar anticonceptivos, pida a su médico analizar previamente su riesgo personal genético a tener una trombosis.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Ilustración: ‎ Blausen.com staff. «Blausen gallery 2014». Wikiversity Journal of Medicine.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

el-psc-y-el-cannabis-web-600x315-8474985

Propuesta política de legalización del Cannabis

10 de noviembre de 2016

En el reciente congreso del PSC, se ha propuesto legalizar el cannabis, aduciendo equivocadamente, ser la opción más favorable para el conjunto de la sociedad. Fumar cannabis, además de afectar al sistema respiratorio y vascular como el tabaco, también agrava la función cerebral, dificulta el aprendizaje, la concentración y la memoria, por lo que influirá en el futuro de nuestra juventud fumadora, y por tanto al conjunto y futuro de la sociedad.

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.

antidepresivos_y_glaucoma-7076789

Antidepresivos y Glaucoma

31 de octubre de 2014

En un comunicado de alerta de la FDA (Safety MedWatch), del 10 de julio de 2014, advierte y obliga a poner en los folletos de una serie de medicamentos, que los antidepresivos que relacionan (la mayoría del mercado), tienen un alto riesgo de provocar glaucoma de ángulo cerrado.

abuso_de_opiodies_contra_el_dolor-4393508

Abuso de opioides contra el dolor

9 de enero de 2014

La FDA está muy preocupada por el uso inadecuado de la prescripción de opioides, que es un importante problema de salud pública.