CYP2C9

plantilla_blog_03-600x315-3182768

Farmacogenética en anestesia y postoperatorio

9 de julio de 2020

Antes de una intervención quirúrgica, el anestesista hace una serie de preguntas al paciente, con el fin de evaluar posibles riesgos, en función del nivel de complejidad de la intervención. El cirujano solicita también, un análisis de sangre, radiografía de tórax y un electrocardiograma. Este protocolo es similar al que ya se hacía en el […]

plantilla_blog-2-600x315-2057098

Guías para las interacciones de medicamentos

25 de febrero de 2020

Una nueva forma de informar en los folletos de los medicamentos, las posibles interacciones que pueden ocasionar. Desde el año 2006 la FDA-USA, obliga para el registro de nuevos fármacos, realizar pruebas para definir de que enzimas y proteínas transportadoras, son substrato. También lo recomienda para los ya registrados con anterioridad. Con este fin en […]

plantilla_blog-4-600x315-2894376

Productos naturales no significan seguros y buenos

21 de octubre de 2019

La editorial de la revista JAMA Dermatology, del 29 de setiembre titula: Natural Does Not Mean Safe—The Dirt on Clean Beauty Products, dice: “Natural no significa seguro –La suciedad en los productos de belleza limpios”. Su información, me ha sugerido escribir este blog. El autor comenta, con citas bibliográficas en su link, que muchos “productos […]

plantilla_blog-3-600x315-2084303

Diabetes-2 y tratamientos

13 de junio de 2019

Datos de la Fundación Española para la Diabetes, informan que el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2 (DM2) Lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, casi 3 millones están diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocen padecer la enfermedad. La diabetes tipo 1, es […]

tratamiento-diabetes-600x315-7714950

Tratamiento de la diabetes

21 de septiembre de 2018

Cuando se diagnostica una diabetes tipo II, el medicamento de primera línea más prescrito es la metformina. Su principal inconveniente es que a veces, produce diarrea y en comedicación con determinados medicamentos puede producir acidosis láctica. Se ha publicado en Reino Unido un importante estudio que alerta que dejar la metformina y prescribir sulfonilureas, aumenta mucho el riesgo cardiovascular. Por lo que conviene priorizar otros fármacos hipoglucemiantes, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular, que desgraciadamente suelen ser la mayoría de diabéticos.

estatinas-y-rendimiento-en-el-deporte-600x315-8649753

Estatinas y rendimiento en el deporte

27 de abril de 2018

Las denominadas estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina, lovastatina, etc), son una familia de fármacos de gran eficacia para bajar los niveles de colesterol, pero pueden ocasionar daños musculares, debido a factores genéticos. Al mismo tiempo, se ha visto que las personas que toman estatinas, si hacen deporte, aunque sea moderado, han de recibir un suplemento de CoQ10, para paliar el déficit que provocan estos fármacos. Hay unas Guías europeas y Guías internacionales que indican como tratar adecuadamente a los pacientes que deben tomar estos medicamentos, sin embargo todavía hay quien no las tiene en cuenta.

acenocumarol-genetica-600x315-5750328

Farmacogenética del acenocumarol

1 de febrero de 2018

Según estadísticas, en España toman acenocumarol (Sintrom®) unas 400.000 personas. El problema de este medicamento es, que en el primer trimestre de iniciar el tratamiento se pueden producir hemorragias, hecho que se debe a la genética del paciente. Sin embargo se pueden evitar, haciendo un sencillo estudio farmacogenético.Ajustar la dosis genéticamente, hace tiempo lo recomienda la FDA. Además, hay guías internacionales que lo avalan. Esta es la forma correcta de evitar efectos adversos, estableciendo debidamente la dosis del anticoagulante.

nuevos-anticoagulantes-interacciones-ok-600x315-5615949

Interacciones y hemorragias con los nuevos anticoagulantes

15 de diciembre de 2017

Los nuevos anticoagulantes que se recetan en sustitución de la warfarina o acenocumarol (Sintrom), se dice que no requieren análisis ni controles, y se prescribe una dosis única, igual para todos. Pero no es que no requieran análisis de control, sino que no hay análisis para su control.Un reciente estudio publicado en la revista JAMA concluye aconsejando a los médicos que prescriben estos medicamentos, que deben considerar los riesgos potenciales asociados con el uso de otros fármacos.Las dosis estándar de los "protocolos médicos" deben tener algoritmos de corrección, en función de los genes del paciente y la comedicación. No vale la “dosis igual para todos”. Debe ser: dosis personalizada para cada paciente.

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento. Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

  • 1
  • 2