Opioides e intervenciones quirúrgicas
10 de mayo de 2018
Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides.
Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción.
Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.
Interacciones de fármacos en la hipertensión
27 de abril de 2018
Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves.
En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente.
Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.
Depresión y sus costes
22 de marzo de 2018
La depresión se asocia con un aumento de afectaciones cardiovasculares, sobre todo de tipo coronario, y unas expectativas de vida, entre 7 y 11 años menor que la media, además de una menor calidad de vida.
Hay entre 30-35 medicamentos para tratar la depresión, y a pesar de ello, cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandona el tratamiento durante el primer mes, y hasta un 50% a los 3 meses, es decir al menos en el 50% de los pacientes, el tratamiento fracasa.
En enero de este año se ha publicado un importante trabajo que avala la aplicación de la Farmacogenética en el tratamiento de la depresión.
Ya en el año 2013 la Mayo Clinic de Rochester, además de otros centros hospitalarios, han evidenciado la mejora de los pacientes en tratamiento para la depresión, cuando se aplican criterios Farmacogenéticos y que se ahorran muchos costes directos e indirectos a los sistemas de salud.