Fracturas de cadera en ancianos
30 de mayo de 2019
La incidencia de fracturas por osteoporosis, aumenta exponencialmente a lo largo de la vida. La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una menor densidad y calidad de los huesos, lo cual implica debilitamiento del esqueleto y mayor riesgo de fractura, en particular, de columna, muñeca, cadera, pelvis y parte superior del brazo. Su […]
Medicación en personas mayores
27 de marzo de 2019
Acaban de publicarse las nuevas guías de la American Geriatrics Society, sobre la medicación en Geriatría. American Geriatrics Society 2019 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. La medicación en Geriatría es un problema de salud muy importante. (más…)
Antipsicóticos y obesidad en jóvenes
26 de julio de 2018
La mayoría de antipsicóticos tienen como efecto secundario, el aumento de peso, y este efecto secundario lleva asociado un síndrome de resistencia a la insulina y por tanto de diabetes.
Cuando es necesario prescribir antipsicóticos, hay que hacerlo, conociendo sus posibles efectos adversos, y procurar aminorarlos corrigiendo hábitos de vida y en su caso, con medicación complementaria.
Es importante la elección del antipsicótico y la dosis, pero conviene administrarlo de forma personalizada, teniendo en cuenta los genes del paciente. Es decir, aplicando los criterios farmacogenéticos. Con ello se consiguen mejores resultados, y menos efectos adversos, lo que redunda en mayor confianza y constancia en el tratamiento.
Opioides e intervenciones quirúrgicas
10 de mayo de 2018
Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides.
Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción.
Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.
Disfunción eréctil, diagnóstico y tratamiento
4 de mayo de 2018
Determinados hábitos de vida, pueden influir en la disfunción eréctil, entre ellos un consumo abusivo de alcohol, tabaquismo, drogas de adicción, sedentarismo u obesidad, además de algunos tratamientos o patologías.
Antes de automedicarse como hacen algunos, incluso adquiriendo determinados pseudofármacos por internet, debe realizarse un diagnóstico de sus causas por un especialista. Considerar solo los síntomas, evita conocer la etiología del problema, cuando lo importante es tratar las causas en su etapa precoz.
Fármacos y arritmias
28 de marzo de 2018
La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados.
Un factor de riesgo importante para estas alteraciones, es el uso de fármacos que prolongan el QT, cuya consecuencia precisamente es la arritmia.
Un reciente estudio ha verificado que hay una gran implicación de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y especialmente el omeprazol, como fármaco que alarga el QT.
Cuando se detecta una arritmia a un paciente, se debe revisar todos los medicamentos que toma y comprobar antes de prescribir anticoagulantes, si alguno de los fármacos administrados, alargan el QT.
Esquizofrenia y Diabetes
10 de noviembre de 2017
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta al desempeño educativo y laboral. Es una enfermedad tratable, pero que precisa de un estricto control por parte de los familiares.
Recientemente se ha publicado un trabajo, que relaciona la esquizofrenia con un alto riesgo de diabetes. Por este motivo, es preciso controlar a estos pacientes el metabolismo de la glucosa y regularles desde el inicio del tratamiento, la dieta y medicación antidiabética.
Tener en cuenta además...
Un software de Farmacogenética evita reclamaciones
22 de junio de 2017
Una reciente publicación basada en la revisión de 232.398 reclamaciones recibidas en dos años, en compañías de seguros de Austria, con 1.587.829 afiliados, encontraron que la mitad de las reclamaciones correspondían a interacciones con fármacos antidepresivos, antipsicóticos y opioides.
Los autores concluyen aconsejando a las aseguradoras y a los médicos, que se lleguen a acuerdos para revisar de forma sistemática las interacciones entre fármacos, y aceptar determinados estudios de Farmacogenética. En primer lugar de forma primordial, para seguridad de los pacientes y a su vez, evitar posibles reclamaciones.
Aumentan los efectos adversos a fármacos
11 de mayo de 2017
Están incrementándose de forma alarmante los efectos adversos a los medicamentos.
Es preciso que Sanidad establezca un plan estratégico y deje de ignorar este problema de Salud pública, que no sólo afecta gravemente a las personas, sino que representa además un importante gasto sanitario.
Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina
1 de diciembre de 2016
Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica.
Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.
Seminario de especialización Genómica aplicada en Psiquiatría
3 de noviembre de 2016
Seminario de especialización en Genómica Aplicada en PsiquiatríaDirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Gratuito para usuarios Premium Eugenomic. Formación impartida por reconocidos especialistas. Modalidad presencial y videoconferencia.
La Marihuana es una droga muy perjudicial
15 de abril de 2016
Existe la falsa creencia de que el cannabis es una droga blanda, pero no se tiene en cuenta el grave deterioro cerebral que ocasiona. Muchos trabajos demuestran que el cannabis perjudica los procesos de aprendizaje y atención. Así mismo, dificulta la capacidad de superación de situaciones de exclusión social.