Reflujo gastro-esofágico y dieta mediterránea

1 de diciembre de 2017

reflujo-gastro-esofagico-dieta-mediterranea-600x315-6457990

reflujo-gastro-esofagico-dieta-mediterranea-600x315-6457990
Al comer, los alimentos pasan desde la garganta hasta el estómago a través del esófago. Un anillo de fibras musculares en la parte inferior del esófago impide que el alimento deglutido vuelva a subir. Estas fibras musculares se denominan esfínter esofágico inferior.

Cuando este anillo muscular no cierra bien, los contenidos del estómago pueden devolverse hacia el esófago. Esto se denomina reflujo o reflujo gastroesofágico.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico es una afección muy frecuente, en la cual los contenidos estomacales vuelven hacia atrás desde el estómago hacia el esófago. Esto puede irritar el esófago y ocasionar acidez gástrica y otros síntomas.
El reflujo puede causar sensación de ardor, disfagia e incluso disfonía (trastorno de la voz). En ocasiones se trata con antiinflamatorios.
A veces el tratamiento debe ser quirúrgico. Sin embargo suele iniciarse un tratamiento farmacológico, en general con inhibidores de la bomba de protones (IBPs: omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol, etc.).
También se utilizan inhibidores de la secreción de H2 (entre los más prescritos: ranitidina, famotidina y cimetidina). Si no se resuelve el problema, se realizan endoscopias para evaluar la intervención quirúrgica.

Debe tenerse en cuenta, que la eficacia o toxicidad de estos medicamentos depende de polimorfismos genéticos del paciente, y que a su vez interfieren con otros medicamentos que pueda tomar.

Sin embargo, ya hemos comentado en otros blogs, que los IBPs cuando se prescriben, debe ya programarse su desprescripción, pues a largo plazo tienen muchos efectos secundarios perjudiciales.
Acaba de publicarse un estudio: «A Comparison of Alkaline Water and Mediterranean Diet vs Proton Pump Inhibition for Treatment of Laryngopharyngeal Reflux» que demuestra que aplicar estrictamente una dieta mediterránea y beber habitualmente agua alcalina (pH superior a 8), tiene mejores efectos que tomar IBPs.
A un grupo de 85 pacientes se les prescribió esomeprazol dos veces al día o dexlansoprazol una vez al día. Además no tomar café, té, chocolate, bebidas carbonatadas, alcohol, fritos, y especias picantes.
A su vez adoptar las precauciones habituales de esta patología, como es aconsejable dormir en posición inclinada, dado que es más fácil que se produzca reflujo en la posición de decúbito supino.
A otro grupo de 99 pacientes, no tomaron fármacos. Bebieron como agua habitual, agua alcalina (pH superior a 8) y su alimentación se basó en la dieta mediterránea clásica, suprimiendo los productos antes descritos. Adoptando también las precauciones habituales de esta patología.
El 62,6% de los que solo siguieron una dieta mediterránea más agua alcalina, presentaron una evidente mejoría, respecto al 54,1% de los pacientes que hicieron tratamiento.
Es decir que después de tres meses de tratamiento con IBPs, si el problema no se resuelve, puede ser recomendable cambiar a una dieta mediterránea y agua alcalina. En caso de que siga sin resolverse, habrá que buscar soluciones invasivas.
Adjuntamos un link de una información de la Clínica Mayo (USA) en la que se relacionan medicamentos que pueden agravar los síntomas del reflujo gastroesfágico, interesante para aquellas personas que lo padezcan.

En resumen, ante un reflujo gastroesofágico, no se debe tomar IBPs toda la vida.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

genc3b3mica_y_prevencic3b3n_de_alzheimer-7273597

Genómica y prevención de Alzheimer

5 de febrero de 2015

Los portadores de un alelo ApoE4 tienen más riesgo de padecer Alzheimer (15% de la población), y los portadores de dos alelos ApoE4 (5% de la población) tienen un factor de riesgo 15 veces superior, en relación a la población general.

clopidogrel-farmacogenetica-600x315-6806473

Clopidogrel y Farmacogenética

28 de junio de 2018

El clopidogrel se prescribe tanto para prevenir problemas graves o potencialmente mortales del corazón y los vasos sanguíneos, o tras la colocación de un stent. Este tratamiento y dada la importancia de la patología que trata, debiera ser obligado tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos o con los genes del propio paciente, ya que no tenerlo en cuenta, pone en riesgo la vida de los pacientes tratados con clopidogrel. Consultar un software de Farmacogenética, en menos de 30 segundos se puede tener una respuesta.

opioides-y-antidepresivos-fb-600x315-3728775

Benzodiacepinas y opioides. Mezcla no recomendable

29 de marzo de 2017

La FDA alerta de los graves efectos adversos, incluso muerte, si se toman conjuntamente opioides y benzodiacepinas.Es muy importante conocer antes de prescribir, las alteraciones genéticas de cada paciente. No es infrecuente que estos fármacos sean prescritos por médicos de diferentes especialidades, y no siempre se tiene en cuenta su posible interacción. Es preciso aplicar la Farmacogenética para evitar a los pacientes, estos posibles efectos no deseados.

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

Es muy importante cuidar la salud bucal y tratar de forma eficaz las infecciones dentales, ya que son el origen de la periodontitis (piorrea), y además de las pérdidas de piezas dentales, es causa de riesgo de cáncer. Con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo.