Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079
Acaba de publicarse un trabajo basado en la revisión de 498.956 historias clínicas de 43 hospitales infantiles de USA, sobre los problemas surgidos a consecuencia de las interacciones entre medicamentos. Dada la importancia y magnitud del trabajo, consideramos debieran tenerlo en cuenta, tanto los pediatras como los directores médicos de hospitales. (James Feinstein et al. Potential Drug&Drug Interactions in Infant, Child, and Adolescent Patients in Childrens Hospitals. Pediatrics. Volume 135, number 1, January 2015).
Los resultados demuestran la importancia y necesidad, de tratar la medicación de todos los pacientes a través de una base de datos de interacciones de medicamentos, para evitar los muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos. Tan sólo, de una sola medicación, se detectaron efectos adversos en el 5% de todos los pacientes ingresados, y de ellas un 41% sufrieron un percance importante, un 28% moderado y un 11% un riesgo menor.
Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).
Publicaciones de hospitales generales con datos similares e incluso con porcentajes mucho más altos (6-12%) ya se conocían, pero es la primera vez que se publica un estudio tan amplio de clínicas de pediatría.
Estos efectos adversos, evitables en muchos casos, no tan sólo tienen una repercusión clínica importante sobre la salud de los pacientes, sino que además de su efecto grave, o no producir el efecto esperado, sobrecargan la economía del hospital, puesto que entre otras muchas connotaciones, comporta más días de hospitalización y mayor gasto de medicamentos. Aspecto que no tan sólo debiera contemplarse para los pacientes hospitalizados, sino también extrapolarse de forma generalizada, a los tratamientos ambulatorios.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
FDA – Atención sobre el uso de codeína

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

la_agencia_europea_del_medicamento-1886963

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética

5 de marzo de 2014

La Farmacogenética está muy consolidada en USA, y lo demuestra el hecho de que la FDA obliga a poner los folletos de 106 principios activos (que equivale a unos 500-600 medicamentos en el mercado) un recuadro de “Atención” diciendo que “antes de prescribir este medicamento es recomendable (y en algunos casos “es obligatorio”) hacer el test genético X”.

Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unas personas la migraña les produce depresión, a otras esta cuestión no les afecta, o es causa de un mayor riesgo cardiovascular. Los medicamentos más frecuentes prescritos para tratar las fases agudas de migraña actúan potenciando la acción serotoninérgica y basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral, por tanto aumenta la tensión arterial, incrementando el riesgo cardiovascular. Antes de prescribir estos medicamentos es preciso evaluar los riesgos que puedan comportar mediante un estudio farmacogenético previo. No se puede seguir tratando a los pacientes, sin tener la evidencia de las posibles contraindicaciones que puedan ocasionar.

plantilla_blog-4-600x315-1713226

g-Nomic en PubMed

17 de julio de 2019

En PubMed ha salido este mes indexada nuestra publicación: ”g-Nomic: a new pharmacogenetics interpretation software”. Publicada recientemente en la prestigiosa revista  Pharmacogenomics an Personalized Medicine. g-Nomic es un software online de Farmacogenética e interacciones de medicamentos. Su empleo, es una ayuda imprescindible para prescribir según las particularidades de cada paciente. (más…)

antidiabc3a9ticos_y_dolor_en_articulaciones-8585421

Antidiabéticos y dolor en articulaciones

16 de diciembre de 2015

Cuando los pacientes tratados con medicamentos antidiabéticos, que basan su acción en inhibir la DPP-4, (los más utilizados), presentan dolor en las articulaciones, más frecuentemente dolor en rodillas, se recomienda considerar cambiar el antidiabético, por otro de diferente grupo farmacológico, antes que empezar el tratamiento con analgésicos.