Predecir el cáncer y evitar interacciones

Uno de los avances más importantes de la Medicina de las últimas décadas, ha sido la mejora en los tratamientos del cáncer.
Merced a ello, se está consiguiendo una mayor supervivencia de las personas afectadas. Y este avance en su tratamiento, se debe a la conjunción de varios adelantos tecnológicos.
En primer lugar, métodos de diagnóstico más precoces, sensibles y precisos. Menor agresividad de las técnicas quirúrgicas, y en especial, los nuevos fármacos para combatirlo.
A estos tres apartados, actualmente ya podemos añadir, la predicción del índice personalizado de riesgo, mediante estudios de variables genéticas.
Porque mientras la medicina tradicional, se basa en sanar cuando la enfermedad ya se ha instaurado, la Genómica aporta el conocimiento de la prevención de riesgos, esto es, predecir para prevenir.
Ya que es tanto o más importante predecir un riesgo y evitar o retrasar la aparición de determinadas patologías, que tratarlas cuando ya se han establecido.
La Genómica, con decenas de miles de casos estudiados, aporta perfiles de polimorfismos genéticos, que establecen fiables índices de riesgos personalizados, entre otros, de cáncer esporádico de colon, de mama o de próstata.
En cuanto al tratamiento de cáncer, es obvio que para los oncólogos lo prioritario es la terapia específica del mismo, sea de quimio, inmuno, radio, o combinados.
Sin embargo, se debe tener en cuenta, que los pacientes de cáncer, además del tratamiento específico, suelen tomar muchos otros fármacos. Por ejemplo, con los antieméticos y otros paliativos, no son infrecuentes los efectos adversos con la terapéutica específica.
Tampoco se pueden ignorar los medicamentos u otros complementos que consumen, ya que está en juego la vida del paciente.
No es infrecuente, que tomen medicamentos para otras patologías asociadas, y en ocasiones, diversos “productos naturales” en general “autorecetados”, o por amigos “aconsejados”, que pueden ocasionar interacciones, a veces muy graves.
Hay muchas publicaciones sobre esta cuestión, realizadas en grandes hospitales o centros de alta reputación.
Me ha sorprendido muy positivamente un trabajo realizado en India el centro de Oncología del Guru Gobind Singh Medical College, Faridkot, Punjab. Al trabajo completo he tenido acceso por ser miembro de la ESPT. (European Society of Pharmacogenomics and Personalised Therapy)
En este centro accedieron a una aplicación informática sobre interacciones de medicamentos. Revisaron la medicación de 285 pacientes oncológicos (133 hombres y 148 mujeres), que ingresaron en el centro.
Consultaron el tratamiento oncológico, los complementos que para este proceso prescribían y la medicación que cada paciente tomaba para otras patologías.
De estos 285 casos, encontraron 354 interacciones. De ellas 19 (5,37%) eran “Major” que podían provocar efectos adversos graves. “Moderate” 306 (6,44%)”, es decir podían provocar efectos adversos a tener en cuenta, pero no graves. Y “Minor” 29 (13,6%), con poca afectación.
En una tabla, resumen las causas más importantes de las interacciones. Las más relevantes fueron las de tipo farmacocinéticas.
Es decir, por inhibición o inducción de algunos fármacos sobre las enzimas que metabolizaban otros fármacos.
Entre las interacciones más significativas detectadas, fue la debida a la ciclofosfamida, que es sustrato del CYP2B6 y a causa de diversos fármacos que la inhiben, ocasiona posibles niveles tóxicos de ciclofosfamida.
También fármacos que actúan sobre el metabolismo del metotrexato. Muchas interacciones con el paclitaxel, cosa lógica pues es sustrato de las enzimas CYP3A4, CYP2C8 y de las proteínas de transporte BCRP y Pgp. También del tamoxifeno con inhibidores del CYP2D6.
Entre los fármacos desencadenantes de la interacción con el antineoplásico, destacan la dexametasona (inductor de varias enzimas) y los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y otros muchos).
Consultar los medicamentos que toma el paciente en una aplicación informática especializada, y buscar interacciones, no lleva más de 30 segundos y leer en su caso la respuesta otros 30, total un minuto.
Con todo mi respeto y en este caso felicitación a este centro del Punjab. Es obvio que España es un país mucho más desarrollado dentro del ranking mundial sanitario. Me pregunto, ¿por qué aquí es una excepción, que un centro revise antes de prescribir las posibles interacciones de los medicamentos de sus pacientes?
Hay muchas Guías internacionales sobre la Farmacogenética de muchos medicamentos. ¿Cómo puede ser que todavía en España, haya médicos que no la apliquen, o consulten a un especialista en esta materia?
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Tests genéticos de interés
- Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
Artículos relacionados:
- La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Farmacogenética
- Interacciones de fármacos en cuidados intensivos
- Visitas a urgencias por reacciones adversas a los medicamentos
- Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama
- Cáncer de próstata y antiandrógenos
- Obesidad y 11 tipos de cáncer
- Productos naturales y cáncer
- Cuidado con las hierbas y productos naturales
- Plantas medicinales y oncología pediátrica
- Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos
- Las hierbas medicinales también interfieren con los medicamentos
- Interacciones graves en oncología por polimedicación
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic® software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
- Algunas aplicaciones de la Genómica
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter,Youtube, Google+, Linkedin.