Plantas medicinales en el embarazo

25 de enero de 2018

plantas-medicinales-embarazo-600x315-8043105

plantas-medicinales-embarazo-600x315-8043105
Durante el embarazo muchas mujeres deben tomar medicación. Sea por patologías previas, o por las que aparecen como efectos secundarios. Las más frecuentes son el aumento de la presión arterial y la diabetes.
Se sabe que muchos fármacos pueden ser teratogénicos, entendiendo como tales, aquellos que pueden aumentar la incidencia de malformaciones congénitas cuando se administran durante el embarazo. Uno de los casos más conocido, es el que provocó hace años la talidomida.

Pero también hay fármacos que sin producir directamente una malformación fetal, pueden provocar: retraso de crecimiento uterino, bajo peso, parto precoz, entre otras patologías.

Para ampliar datos sobre la clasificación de los tipos de medicamentos teratogénicos, es muy didáctico el trabajo del Dr. M Gallego-Úbeda y cols. del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario del Henares.

Muchas mujeres embarazadas toman diferentes plantas medicinales, en general por automedicación.

A veces también por recomendación de alguna amiga, con la falsa idea que como son “naturales” son “buenas” y por tanto inocuas. Y cuando su médico les pregunta que toman, ni lo suelen mencionar ya que no le dan importancia.

Hay pocas plantas de uso habitual que en sí sean teratogénicas, pero pueden interferir con determinados medicamentos.

Así, diferentes plantas pueden incrementar los niveles plasmáticos de algunos medicamentos y situarlos en concentraciones no esperadas. En estas concentraciones actúan como teratógenos. Es decir, pueden interferir en el desarrollo fetal.
Recientemente se ha publicado un estudio, de la University of Aberdeen (Escocia), sobre el uso de hierbas durante el embarazo y el riesgo potencial de interacción con los medicamentos: Pregnancy, prescription medicines and the potential risk of herb-drug interactions: a cross-sectional survey.
El estudio se hizo a través de una encuesta que respondieron 889 mujeres embarazadas.

El 45,3 % tomaba al menos un medicamento (se excluyeron vitaminas y minerales) y de ellas, el 44,9% reportaron que, por su cuenta y sin prescripción médica, tomaban productos naturales, la mayoría plantas medicinales.

Los productos naturales más frecuentemente citados fueron: Aloe, manzanilla, arándanos rojos, aceite de pescado, jengibre, ginseng, zumo de pomelo y salvia.
Los autores revisaron mediante la ayuda de bases de datos, las interacciones potenciales entre los medicamentos y las hierbas que pudieran provocar una alteración farmacocinética del fármaco a través de enzimas del metabolismo del CYP450.

Encontraron 34 interacciones que potencialmente podían tener suficiente importancia para provocar alguna afectación fetal.

En los centros de medicina asistencial, por desgracia todavía no hay la rutina de evaluar las interacciones entre fármacos, y si excepcionalmente se hace, no suele ser habitual preguntar las hierbas o productos naturales que toman los pacientes, y en su caso considerarlos también como medicamento.
Por nuestra parte, estamos haciendo un gran esfuerzo en revisar las interacciones entre fármacos y plantas medicinales, con el fin de que ayudar a predecir, y por tanto a evitar este tipo de interacciones, que pueden provocar problemas de toxicidad o fracaso terapéutico, a veces grave.

Preguntar a todas las embarazadas no sólo la medicación, sino también los productos naturales que toman y verificar las posibles interacciones en un software de Farmacogenética, debiera ser una recomendación obligada.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

genc3b3mica_ayuda_a_predecir_riesgos_en_tratamiento_hepatits_c-7717996

La Genómica ayuda a predecir riesgos en el tratamiento de la Hepatitis C

22 de mayo de 2015

Uno de los tratamientos para la Hepatitis C es la Ribavirina. Sin embargo se ha evidenciado, que un número elevado de pacientes a las dos semanas de haber iniciado el tratamiento les aparece una anemia hemolítica grave. Dado que son muchas las personas que están ya recibiendo o van a recibir muy pronto esta medicación, creemos interesante informar las aplicaciones de la Farmacogenética para asegurar la eficacia del tratamiento y evitar efectos adversos o fracasos terapéuticos graves, lo que permite seleccionar adecuadamente los pacientes bajo criterios demostrados de seguridad terapeútica.

crisis_psicoticas_un_problema_sanitario-8484577

Incidencia y tratamiento de la esquizofrenia

8 de mayo de 2014

Estudios realizados en diversos países, dan un amplio rango de incidencia de personas que sufren repetidas crisis psicóticas, con una horquilla entre 8-43 casos por 100.000 habitantes, con valores más altos cuánto más económicamente desarrollado es el país y más en zonas urbanas que rurales, siendo un 50% más frecuente en hombres que en mujeres.

zolpidem-1-5084209

Zolpidem para dormir

27 de septiembre de 2013

Uno de los fármacos que más se prescriben para el insomnio es el Zolpidem vendido como genérico con este nombre y con las marcas comerciales Dolparan® y Stilnox®, todo ellos en comprimidos de 10 mg. Acaba de publicarse un trabajo (1) que alerta de que si los niveles en sangre superan los 50 ng/ml, puede haber somnolencia y riesgo de accidentes si se conduce.