El sol amigo y enemigo de la piel

3 de agosto de 2012

sol-9327627

sol-9327627
Las vacaciones de verano han empezado o están a punto de hacerlo para la mayoría de ciudadanos y, con ellas, aumenta sensiblemente el tiempo de exposición al sol, ya sea porque mucha gente busca el bronceado pasando largos ratos tumbada en la toalla, o porque las actividades al aire libre marcan el día a día de los periodos de descanso. El sol es, sin duda, un aliado para la piel, y los expertos recomiendan tomarlo unos minutos dos o tres veces por semana para obtener la vitamina D que sirve para el metabolismo óseo que lleva el calcio a los huesos. El sol moderado también deja en la piel un agradable tono bronceado que actualmente resulta muy estético. Sin embargo, el sol también puede devenir un enemigo para la salud, ya que los rayos ultravioleta son los principales responsables de los tumores y del envejecimiento prematuro de la piel.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el melanoma (tumores melánicos o pigmentados) afecta en España a 3.600 nuevos pacientes cada año, mientras que la incidencia del carcinoma de células basales está aumentado un 10% cada año. Los hábitos estéticos y de ocio que aumentan el tiempo de exposición al sol explicarían este preocupante incremento. El riesgo de padecer este tipo de cáncer no tiene la misma incidencia en todo el mundo. En este sentido, la raza blanca es más propensa que las otras y el fototipo de una persona blanca y rubia o pelirroja con tendencia a quemarse a menudo por el sol corre más peligro que un fototipo moreno de ojos oscuros. Las personas con muchos lunares o con antecedentes familiares también deben prestar un cuidado especial a su piel en los periodos vacacionales. Además, las variaciones genéticas de cada paciente también influyen en aproximadamente un 25% el riesgo a padecer un cáncer de piel.
Ahora bien, tal vez menos conocido entre la población pero el tumor cutáneo más frecuente, es el carcinoma basocelular, que representa 60% de todos los tumores cutáneos y con una incidencia de 1.6 casos por cada mil habitantes. Es un tumor maligno que debe extirparse pero que, a diferencia del melanoma no produce metástasis, pero puede reproducirse localmente si no se ha extirpado totalmente. Para todos los casos es recomendable evitar la exposición al sol entre las 12 y las 16 horas, que es cuando se produce una mayor radiación, y protegerse con crema solar de protección elevada, camisetas, gorras y gafas de sol.
Pero, además del aumento del riesgo de tumores, el exceso de exposición a la radiación solar también es uno de los elementos más importantes que aceleran el fotoenvejecimiento del cutis. Daña el tejido de colágeno y provoca un exceso de radicales libres oxidantes pudiendo, como ya se ha expuesto, derivar en un cáncer. La medicina anti-aging tiene la vista puesta en evitar este deterioro de la piel en el que no sólo intervienen los factores ambientales o la nutrición, sino también el estrés oxidativo, la inflamación, la integridad de la epidermis o la incapacidad para eliminar toxinas. Estos últimos son elementos que están influenciados por los polimorfismos genéticos de cada paciente, es decir, por aquellas diferencias en el ADN de cada uno que nos diferencian y que obligan al médico a apostar por una medicina y un tratamiento personalizados para que sean eficaces.
La cosmetogenómica se dedica a encontrar fórmulas médicas personalizadas para mantener la piel joven, tersa y sana. Para practicarla, hay que encontrar las particularidades de cada paciente, los puntos débiles, las pequeñas diferencias que suponen un mayor riesgo para la salud cutánea. El perfil PIELgenes implementado por EUGENOMIC® analiza 17 polimorfismos genéticos que intervienen en las características de la piel. De este modo se consigue, de acuerdo con la genética de cada persona, una terapia cosmética personalizada y preventiva, basada también en unos hábitos de vida y una alimentación idóneos para cada persona. Mediante esta clase de tratamientos se pueden contrarrestar los efectos nocivos externos que pueden provocar el sol o la contaminación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

2020-04-29-600x315-6331444

Algo más sobre la cloroquina e hidroxicloroquina

30 de abril de 2020

Como ya coment6é en un anterior blog, los fármacos que se están ensayando contra el COVID-19, pertenecen fundamentalmente a dos grupos terapéuticos: Antiretrovirales contra el virus VIH y los anti-palúdicos, cloroquina e hidroxicloroquina. Todavía sin un éxito demostrado. Los antiretrovirales son fármacos modernos, todavía bajo patente, por lo que es difícil adquirirlos fuera de los […]

clopidogrel_plavix_y_fumadores-8390715

Clopidogrel (Plavix®) y fumadores

1 de abril de 2015

El clopidogrel es un profármaco, es decir per se no tiene acción antiagregante, pero es por acción de la enzima hepática CYP2C19, que se transforma en dos secuencias, en la molécula activa.

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana

8 de noviembre de 2012

El conocimiento, indispensable para interpretar la variabilidad humana «El primer mapamundi genético desvela la variabilidad humana» es el título del artículo publicado en EL PAÍS sobre el Proyecto 1.000 genomas, que revelan la importancia de cientos de miles de variables genéticas. Pero, ¿qué supone el hallazgo para la medicina asistencial? Ha representado un gran esfuerzo […]

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.