Menopausia, obesidad y cáncer de mama

4 de abril de 2019

plantilla_blog-3-600x315-1519786

plantilla_blog-3-600x315-1519786
En la menopausia, los ovarios dejan de sintetizar estrógenos. Pasando a ser a través de las suprarrenales la fuente principal de estrógenos.
Pero en las suprarrenales, el metabolito más importante, no es el estradiol sino la estrona, que tiene 5 veces más de afinidad para el receptor alfa de los estrógenos, que confiere más riesgo de cáncer de mama.

Estudios de Women’s Health Initiative  y otros, han demostrado, que las mujeres menopáusicas con obesidad, tienen más riesgo de cáncer de mama, que las de sobrepeso, o no obesas.

La explicación es la siguiente: el tejido graso, sintetiza mucha aromatasa que, en las pre-menopáusicas, estimula la síntesis de estradiol en los ovarios. Pero en las menopáusicas, es la estrona en las suprarrenales.
¿Qué ocurre con el sobrepeso? En el año 2015, se publicó un trabajo basado en datos del Women’s Health Initiative, en el que seleccionaron mujeres con sobrepeso.
Hicieron dos subgrupos: las que no tenían patologías asociadas al metabolismo de la glucosa con índice de HOMA normal (factor de sensibilidad a la insulina), y las que sí tenían alterado el metabolismo de la glucosa.
Una vez hechos los cálculos y correcciones estadísticas, concluyeron que:
A igualdad de sobrepeso, las mujeres con el metabolismo de la glucosa alterado, tienen un riesgo 1.84 mayor (OR =1.84), que las mujeres con metabolismo de la glucosa normal.

La conclusión es: en la menopausia, no solo hay que procurar no llegar a la obesidad, sino que, en sobrepeso, hay que vigilar también el metabolismo de la glucosa.

Pero siempre hay un paso más. Este pasado mes de febrero, se ha publicado en la revista JAMA un trabajo que estudia:

La incidencia de cáncer de mama en mujeres con Índice de Masa Corporal (IMC) normal, pero con adiposidad visceral, detectada por DXA (dual-energy x-ray absorptiometry): Association of Body Fat and Risk of Breast Cancer in Postmenopausal Women With Normal Body Mass Index.

El estudio se realizó con 161.808 mujeres menopáusicas (50-75 años), controladas a través de 40 clínicas de USA, y seguidas desde octubre de 1993 a diciembre de 1988.
Se hicieron diferentes grupos, según hicieran o no: Tratamiento Hormonal de Reemplazo (THR), dieta pobre en grasa, suplementos de calcio y vitamina D. A todas se le hizo una mamografía al inicio del estudio.
Se siguió con un sub-estudio con 3.460 mujeres con IMC normal, a las que se les midió la grasa corporal, mediante técnica de DXA y se les hizo un seguimiento medio a lo largo de 23 años.

El factor de riesgo de cáncer de mama, fue de 1.89 más. Es decir, casi el doble riesgo, las que tuvieron los valores más altos de grasa visceral.

Por tanto, ya no sólo se debe vigilar el metabolismo de la glucosa, sino que todavía es más necesario controlar la grasa del tronco o visceral. La que hace el abdomen prominente, que envuelve los órganos internos, como hígado, páncreas, o riñones, ya que es la más perjudicial.
Es decir, aunque se tenga un IMC normal, se debe evitar el exceso de grasa abdominal.

La conclusión de los autores, literalmente dicen: “The results of this study indicate that postmenopausal women with increased levels of body fat are at elevated risk of breast cancer despite having a normal BMI”

 Los resultados de este estudio indican, que las mujeres posmenopáusicas con niveles elevados de grasa corporal, tienen un riesgo elevado de cáncer de mama, a pesar de tener un IMC normal «
Mi reflexión personal, enlaza con lo que decía al principio.
La aromatasa en la mujer menopáusica induce más síntesis de estrona, y ésta tiene cinco veces más de acción proliferativa en las células de mama, en relación al estradiol. Es un factor de más riesgo de cáncer de mama.
Pero este riesgo a nivel individual, varía según determinadas variantes genéticas que pueda tener cada mujer. Variantes que codifican las enzimas que metabolizan los estrógenos en la mama.

Conocer estas variantes, o polimorfismos genéticos, nos permite evaluar el riesgo de cáncer de mama de forma personalizada.

En la menopausia, no solo se debe evitar la obesidad general, sino que, incluso teniendo una masa corporal normal, la grasa visceral, son un factor de riesgo de cáncer de mama, que se añade a los factores genéticos individuales.

La Genómica permite personalizar los riesgos y, por tanto, conocer cómo actuar en consecuencia.

Dr. Juan Sabater -Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®

Artículos relacionados

Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=Z_f-58C0gog

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.

medicamentos_y_urgencias_en_pediatrc3ada-9223412

Medicamentos y urgencias en Pediatría

11 de febrero de 2016

Uno de cada 12 ingresos a urgencias pediátricas se debe a interacciones entre medicamentos, por problemas de intolerancia genética, o por dosis equivocadas y un 65% de los casos, hubieran sido evitables de haber utilizado un software de Farmacogenética.

prevencion_cancer_de_seno-6725696

Prevención cáncer de seno en mama no extirpada

29 de enero de 2014

En otras aportaciones hemos tratado de la importancia del Tamoxifeno en el tratamiento del cáncer de mama. En los casos de cáncer positivos para el BRCA1 y BRCA2 se tiende a la cirugía. Pero queda el problema de que se hace con la mama no afectada.

presion-arterial-fb-600x315-1128090

La presión arterial en el mundo

4 de enero de 2017

The Lancet ha publicado un importante trabajo colaborativo sobre la evolución, en los últimos 40 años, de la presión arterial a nivel mundial. Sus conclusiones han sido que el nivel socio-económico y unos buenos hábitos de vida, evitan en gran medida la hipertensión. Sin embargo, en muchos casos se precisa de un tratamiento farmacológico y la elección del antihipertensivo más adecuado, debe hacerse de forma personalizada, según los genes del paciente, para evitarle posibles efectos adversos.