Medicina preventiva contra infecciones

20 de enero de 2013

 
Actualidad genómica: Medicina preventiva contra infecciones y la importancia de la atención médica
El Doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, comenta algunas de las publicaciones de actualidad sobre la medicina personalizada genómica
1. «La medición de la respuesta genómica a la infección conduce a diagnósticos más tempranos y precisos» (publicado en ‘Plos One’): La noticia se refiere a unos estudios pioneros de la universidad de Duke (USA) sobre la búsqueda de marcadores genómicos que fueran predictivos para tener una enfermedad infecciosa, en el caso del experimento, dos cepas de virus de la gripe.
Hallazgos de este tipo apuntan a un futuro muy prometedor que permitan quizás evitar las vacunaciones masivas y personalizar las vacunaciones a las personas genéticamente susceptibles de la infección.
Estos estudios abren un nuevo enfoque de la genómica y es que hemos de considerar que estamos en los inicios de la genómica; la descodificación del genoma humano se produjo el año 2003 y estamos todavía en los albores  de la era de la medicina genómica.
2. «La otra medicina personalizada» (publicado en ‘El Mundo’): José Luis de la Serna menciona la “medicina personalizada genómica”, pero resalta como básica la “medicina personalizada relación médico-paciente” y la define como «aquella que llevan a cabo los profesionales sanitarios cuando comparten con sus pacientes, y no necesariamente de la misma forma con todos, decisiones diagnósticas y terapéuticas de forma estructurada y moldeable. Su trascendencia es superior a cualquier otra cosa».
Profesionalmente soy consultor-asesor en medicina personalizada genómica, pero estoy completamente de acuerdo con la opinión del Sr. de la Serna. Saludar al paciente y preguntarle qué tiene escuchándolo cinco minutos y pedir test diagnósticos convencionales o genómicos es practicar una mala medicina. Concretamente los test genómicos de predicción de riesgo deben solicitarse conociendo muy bien los antecedentes familiares, los hábitos de vida y la medicación, saber qué polimorfismos genéticos es aconsejable estudiar, y si se encuentran polimorfismos marcadores de riesgo, hay que estudiarlos para programar unas medidas preventivas personalizadas. Desgraciadamente se está perdiendo el protocolo de la vista médica clásica y se pasa a escuchar síntomas, pedir pruebas complementarias para a veces hacer solo una terapéutica sintomática.
La medicina moderna –como la genómica– es para complementar no para suprimir la vista médica clásica con una positiva relación médico-paciente
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

acencumarol-riesgo-fracturas-600x315-2534975

Acenocumarol (Sintrom®) y fracturas óseas

28 de septiembre de 2017

Los pacientes que toman acenocumarol o warfarina, de forma crónica, debieran controlarse por densitometría ósea la densidad de calcio en los huesos. En caso de apreciarse una evolución hacia una osteoporosis significativa, prescribir como alternativa alguno de los nuevos anticoagulantes orales que no son anti-vitamina K (dabigatran, ribaroxaban, apixaban, edoxaban) Sin embargo, tener en cuenta, que para estos anticoagulantes, aunque la información comercial de los laboratorios dice que “no necesitan análisis de control”, no es que “no se necesiten”, es que no los hay, como control rutinario.

el_cafe_condiciona_diferentes_riesgos_segun_genes-5237358

El café condiciona diferentes riesgos… según los genes

18 de septiembre de 2014

Sabemos que la cafeína rebaja la sensibilidad a la insulina y por tanto puede inducir a diabetes, hay trabajos contradictorios al respecto. La farmacogenética ha permitido al grupo del Prof. Mos de la Universidad de Padova aclarar el tema, a través de su estudio HARVEST presentado en el recién celebrado Congreso Internacional de Cardiología en Barcelona.

cannabis-productos-naturales-cancer-600x315-8552001

Cannabis, productos naturales y cáncer

1 de febrero de 2018

Un cáncer debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos. Por su parte, la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos. Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.

plantilla_blog-2-600x315-2544138

Nuevas guías para la hipertensión

4 de febrero de 2019

A finales del 2018, se publicaron las nuevas guías sobre la hipertensión: 2018 ESC/ESH guidelines for the management of arterial hypertension. Informan muchos aspectos prácticos sobre conceptos y pautas de tratamiento. Redactadas por la European Society of Cardiology (ESC) y la European Society of Hypertension (ESH). Voy a destacar lo que considero quizás más novedoso […]