El conocimiento del genoma humano

9 de enero de 2013

El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI
El Doctor Juan Sabater comenta el artículo «Medicina personalizada en sentido literal»
publicada en ‘Diario Médico’

Estoy de acuerdo con el enfoque de José Ramón Zárate, autor del artículo «Medicina personalizada en sentido literal», publicado en ‘Diario Médico’, en el sentido de que cuando entre les años 2003 y 2005 se entregó a la comunidad científica la descodificación del genoma humano quizás se sobrevaloraron sus consecuencias. Casi se pensaba que era el fin de las enfermedades. Algo parecido ocurrió con el descubrimiento de la penicilina y que abrió la era de los antibióticos, en mi opinión el mejor avance de la medicina del siglo XX. En los ambientes médicos se tenía la sensación de que ya se había terminado con el problema de las enfermedades infecciosas y no fue así. La importancia de los antibióticos ha sido crucial para la medicina, y solo hay que mirar las curvas demográficas de supervivencia para ver que a partir de los antibióticos hubo un gran aumento de la longevidad en la población. Sin embargo, seguimos teniendo enfermedades infecciosas.
El conocimiento del genoma humano probablemente será el hallazgo más importante de la medicina del siglo XXI, pero la descodificación del genoma humano no es un fin, es simplemente una herramienta para entender mejor las enfermedades y sobre todo para poder prevenirlas de forma individualizada. Las enfermedades genéticas mendelianas ya las conocíamos y no fue necesario tener la descodificación del genoma para definirlas genéticamente. El gran valor del genoma es que informa de lo que a cada persona le puede suceder, pero este riesgo va ligado a medio ambiente, alimentación, hábitos de vida y otras variables. Un cambio del genoma (que per se ya no produzca una enfermedad genética) es una información básica para una medicina predictiva que sirve de base para instaurar una medicina preventiva a cada persona según sus riesgos.
No hay “desilusión”, simplemente a medida que se profundiza en su utilización se pone en evidencia el alcance del hallazgo y, además, hay que tener en cuenta que aún no han transcurrido ni diez años desde esta gran avance científico, queda mucho por hacer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

plantilla_blog-2-600x315-2544138

Nuevas guías para la hipertensión

4 de febrero de 2019

A finales del 2018, se publicaron las nuevas guías sobre la hipertensión: 2018 ESC/ESH guidelines for the management of arterial hypertension. Informan muchos aspectos prácticos sobre conceptos y pautas de tratamiento. Redactadas por la European Society of Cardiology (ESC) y la European Society of Hypertension (ESH). Voy a destacar lo que considero quizás más novedoso […]

antipsicc3b3ticos-1203565

Prescripción de antipsicóticos

3 de octubre de 2013

La American Psychiatry Association (APA), el 20 de setiembre de 2013, ha emitido un comunicado sobre la prescripción de antipsicóticos. Recuerda que estos medicamentos deben ser de uso exclusivo en pacientes psiquiátricos y con indicaciones muy concretas, y alerta que se están utilizando para otros fines, a los que la Asociación considera que no es recomendado prescribirlos ya que pueden producir efectos no deseados.