Hierbas medicinales y fármacos

El consumo de hierbas consideradas medicinales o al menos beneficiosas para la salud, va en aumento.
También lo apoya, el hecho de que las hierbas son “productos naturales” y muchas personas erróneamente, dan por hecho que “todo lo natural es bueno”.
Recordemos que, entre los venenos más utilizados desde siglos, algunos son “productos naturales”, como la cicuta, acónito, estricnina, belladona o curare, entre otros.
Al mismo tiempo, la llegada a occidente de terapias de la Medicina tradicional china, empiezan a notarse en el mercado, productos orientales. De la misma forma que a China, están aumento los fármacos de síntesis del mundo occidental.
Actualmente se ha aprobada la creación de una Facultad de Medicina Tradicional China en el campus Bellvitge, en Barcelona.
Uno de los colectivos en los que está aumentando el consumo de hierbas medicinales, es en geriatría.
Acaba de publicarse un amplio meta-análisis sobre su empleo, junto con medicamentos, en ancianos.
Consideran como tales, los adultos de más de 65 años. “Concurrent Use of Prescription Drugs and Herbal Medicinal Products in Older Adults: A Systematic Review”.
El trabajo ha consistido en una revisión sistemática sobre este tema, hasta el año 2017, de MEDLINE, PsycINFO, EMBASE, CINAHL, AMED, Web of Science y Cochrane.
Los autores encontraron 20.820 referencias en base a esta cuestión. Tras una amplia revisión, seleccionaron 22 trabajos para su conclusión final. Los criterios fueron en cada caso, muy estrictamente razonados.
Estos 22 estudios representaban a un colectivo de 18.399 personas de más de 65 años.
Las plantas más consumidas fueron: Ginkgo (Ginkgo biloba). Ajo y sus extractos (Alium sativum). Ginseng (Panax ginseng). Hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Equinácea (Echinacea purpurea). Saw palmetto (Serenoa repens). Aceite de onagra (Oenothera biennis) y jengibre (Zingiber officinale).
Obviamente la lista es mucho más larga. Sin embargo, resaltar que no consideraron el zumo de pomelo. Cítrico muy consumido de forma habitual, que puede dar lugar a muchas interacciones graves, pues es un inhibidor potente de varios CYPs y proteínas transportadoras.
Las interacciones más importantes que encontraron debidas al zumo de pomelo, fueron: hemorragias o hematomas por asociación con warfarina o acetaminofeno (Sintrom®), o con anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y muchos otros).
También con antihipertensivos, ocasionan cambios importantes en la tensión sanguínea.
Igualmente, con “metformina” causando alteraciones de los niveles de glucosa. Y un largo etcétera, que no puedo aquí enumerar, pero que los interesados podrán encontrar en el trabajo.
Los conceptos que deseo transmitir en este blog, son:
1. Generalmente, las personas mayores son las más propensas a tomar infusiones. Muchas de ellas están polimedicadas. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta al tratamiento.
En ocasiones, las mezclas que se comercializan, habitualmente no señalan su contenido. Muchas hierbas que se toman aun cuando se busca su efecto beneficioso, no se consideran como medicamentos. Se usan, como un simple suplemento “inocuo”.
2. Las plantas que se emplean por sus acciones beneficiosas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como lo haría un medicamento.
Nuestra experiencia nos demuestra, que cuando a un paciente, al que se le va a prescribir algún medicamento, se le pregunta que toma, en el mejor de los casos no las recuerda, y casi nunca las indica.
3. Un buen software de interpretación Farmacogenética, incorpora no tan solo, genes y fármacos, sino también las posibles interacciones debidas a plantas o hierbas medicinales.
Sin embargo, es difícil llegar a conclusiones sobre las interacciones de productos naturales con medicamentos, pues su composición, en cantidad y calidad, no es lo uniforme y bien definida como es el caso de los fármacos de síntesis.
La decisión para definir una interacción es compleja y resulta de la revisión exhaustiva de la literatura científica.
Como conclusión: Las hierbas, a efectos de interacciones, deben considerarse como un fármaco más, dentro de la lista de los principios activos que toma el paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Video relacionado:
Tests genéticos de interés
- Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
- Test genético de farmacogenética amtihipertensivos: ANTIHIPERTENSIVOSpgx
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
Artículos relacionados:
- Cuidado con las hierbas y productos naturales
- Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos
- Las hierbas medicinales también interfieren con los medicamentos
- Plantas medicinales y oncología pediátrica
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic® software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]