Algo más sobre las grasas trans

11 de diciembre de 2015

algo_mc3a1s_sobre_las_grasas_trans-7142361

algo_mc3a1s_sobre_las_grasas_trans-7142361
Uno de los problemas que preocupan al mundo occidental es el gran incremento de la obesidad y la diabetes, y una de sus causas, son el incremento de las grasas en la alimentación. Las grasas saturadas suelen tener muy mala prensa, pero en realidad las más perjudiciales para la salud, son las grasas “trans”, no obstante una mayoría de personas desconocen lo que son y las consecuencias de su consumo.
Una nutrición equilibrada tiene que aportarnos energía, es decir las calorías que necesitamos para desarrollar nuestras actividades. Estas calorías deben repartirse en estas proporciones: entre un 50-55% aportada por los hidratos de carbono (cereales, legumbres, fruta) sin que haya más de un 10% de azúcares simples (azúcar como tal en café, leche, o en bebidas azucaradas o en pasteles), un 10-15% procedente de las proteínas (carnes, pescado y algunos vegetales) y un 20-30% de las grasas, de las cuales lo recomendable es que un 20-25% sean mono-insaturadas (aceite de oliva, frutos secos, aguacate), un 5% de poli-insaturadas (pescado azul, acetites de pescado, omega-3) y sólo entre un 7-8% de grasas saturadas (leche y derivados, carnes rojas grasas, embutidos), además de un 3-5% de fibra.
Las grasas saturadas se han presentado como “el malo de la película” y son las que se han relacionado con el colesterol alto y patología cardiovascular. En efecto su exceso nos perjudica y hemos de procurar no rebasar del 7-8%, mientras por el contrario son muy convenientes las grasas poli-insaturadas omega-3 (EPA+DHA).
Sin embargo, no nos apercibimos que cada día se ingiere más un tipo de grasas, que son las más perjudiciales para la salud y el sistema cardiovascular, que son las grasas trans. Su consumo es a través de alimentos procesados. Son las que en la etiqueta de sus envases pone: “aceites vegetales parcialmente hidrogenados”, y su alto consumo es el que se relaciona con el aumento de infartos, ictus, hipertensión, obesidad, elevación del colesterol ‘malo’, diabetes e incluso cáncer.
Para la consistencia de muchos alimentos, se precisa grasa sólida y las grasas saturadas naturales se enrancian y con el tiempo dan mal sabor, por ello la industria hidrogena aceites vegetales, es decir los transforma en grasa sólida, las llamadas “trans” que no se enrancian, pero son las perjudiciales para la salud. Se encuentran principalmente en productos bollería industrial (donuts o similares), diversas galletas, magdalenas, barritas de cereales, margarinas, sopas y salsas preparadas, pizzas congeladas, platos precocinados, patatas fritas industriales, aperitivos y snacks salados, palomitas, helados y cremas, entre otros muchos.
Consciente de ello el Center for Disease Control and Prevention de USA, a partir del próximo año en el etiquetado de productos procesados obligará a poner “grasas trans” en vez de “aceites vegetales parcialmente hidrogenados”, pues el consumidor el término: “aceites vegetales” le suena a sano.
Hay muchos trabajos sobre esta cuestión, pero los interesados podrán encontrar resumida la información en un estudio recién publicado en el BMJ (de Souza R et al. (2015); Intake of saturated and trans unsaturated fatty acids and risk of all cause mortality, cardiovascular disease, and type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis of observational studies).
Los autores revisaron nada menos que 20.413 publicaciones sobre el tema y al final seleccionado 73 meta-análisiss como los más rigurosos e importantes. El resumen es demostrativo, el consumo de grasas saturadas a niveles aceptables, no aumentó de forma significativa el riesgo de mortalidad total, ni cardiovascular, ni los accidentes isquémicos cerebrales, mientras que el consumo alto de grasas trans (unos 2 g/día) se asoció con más riesgo de mortalidad (OR = 1.34), de enfermedad cardiovascular (OR = 1.28) y diabetes tipo 2 (OR = 1.10).
En resumen, no se debe abusar de las grasas saturadas, pero en especial, se deben evitar los productos de bollería industrial y revisar en las etiquetas de los productos envasados la presencia de grasas parcialmente hidrogenadas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
La FDA contra las grasas trans
Sobrepeso y obesidad
Dietas sanas pero mejor dietas personalizadas
Vídeo: ¿Cómo evitar la obesidad y lograr un control del propio peso?
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

fumar_es_malo-3706755

Fumar es malo

5 de febrero de 2014

Datos de la Asociación Española Contra el Cáncer aportan que el tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer, 20% producidas por enfermedades cardiovasculares y 80% por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). El número de muertes debidas a fumar en España rozan las 50.000 al año.

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629

Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular

28 de junio de 2013

El Acido Acetilsalicilico, cuyo nombre comercial más conocido es la ASPIRINA®, es un medicamento de probada eficacia como analgésico, antipirético y antiagregante plaquetar. Precisamente por esta última acción se utiliza con gran frecuencia para prevenir problemas cardiovasculares (principalmente trombosis).

polifarmacia-en-geriatria-600x315-5563588

Polifarmacia en Geriatría

22 de junio de 2017

Tres interesantes publicaciones observaron que en los ingresos en urgencias a personas ancianas una gran mayoría eran debidas a interacciones entre fármacos, debidas a prescripciones inapropiadas. Que aplicar la Farmacogenética reduce los ingresos en urgencias y reduce de forma significativa las visitas ambulatorias. Y además que representa un importante ahorro económico al sistema de salud. Recordar finalmente que al prescribir la medicación es preciso tener en cuenta todo lo que toma el paciente, no sólo los medicamentos sino también sus hábitos de consumo y estilo de vida. Este es el motivo por el que es imprescindible consultar previamente en un software avanzado de Farmacogenética.

plantilla_blog-2-600x315-7052702

Guías de tratamiento de la osteoporosis en la menopausia

5 de junio de 2019

Seguimos con el tema osteoporosis, una enfermedad a la que no se le suele dar importancia hasta que ocurren los primeros accidentes. Uno de los problemas asociados a la menopausia, debido al déficit de estrógenos, es la osteoporosis. El estradiol es una hormona esencial en la activación de los osteoblastos, es decir las células progenitoras […]