Elefantes y cáncer

Hay estudios para casi todo, algunos son muy sorprendentes, y las reflexiones sobre los mismos pueden aportar luz para aspectos prácticos de nuestras vidas.
Un importante estudio ha demostrado que los animales de gran volumen y que viven muchos años, concretamente leones y elefantes, tienen menos cáncer –a pesar de que viven muchos más años- que los hombres. (AbegglenLM et al. (2015) JAMA; 314(17):1850-1860). Se recopilaron estudios de necropsias de 26 especies de mamíferos y vieron que a más peso y más longevidad, menos cáncer en relación a la especie humana. El elefante, mamífero de más peso-volumen y que vive más años, tuvo una mortalidad por cáncer del 4,81%, mientas que los humanos nos situamos en una ventana entre el 11 y el 25% dependiendo del ambiente en que vivimos.
Se buscó la explicación en la genómica por considerar que científicamente no podía admitirse la mera casualidad. Se vio que hay un gen, el TP53, del que los humanos tenemos una copia (dos alelos) y los elefantes tienen 20 copias (40 alelos). La pregunta que viene a continuación es ¿qué función tiene el gen TP53?. Pues el gen TP53 codifica la proteína p53 “tumor protein 53” también conocida como “tumor supressor p53”, es decir una proteína cuya función es prevenir la aparición de células cancerosas, y por ello se le denomina “el guardián del genoma” pues su función es garantizar la estabilidad del genoma y la deriva a clones celulares cancerosos. Y el elefante tiene veinte veces más que el hombre. En el hombre este gen está situado en el brazo corto del cromosoma 17 (17p13.1).
Pero el gen TP53 no codifica una sola proteína, sino que codifica al menos 15 isoformas diferentes que puede tener funciones más o menos diferentes, y en ellas su función protectora del cáncer es diferente. Estudiando por tanto la genómica de la proteína p53 se puede predecir el riesgo individual de cáncer, y además la expresión o no, para determinados cánceres de la p53 puede orientar sobre su pronóstico y respuesta a determinados fármacos. Las isoformas p53 previenen del cáncer por diversos mecanismos y entre ellos favorecer la apoptosis (muerte celular), inhibición de la angiogénesis (mecanismo por el que en el tumor crecen vasos sanguíneos que favorecen su expansión) y facilitar la síntesis de proteínas que “reparan” el ADN dañado, que puede mutar en clones cancerosos.
El estudio de las proteínas p53, y mutaciones en el gen TP53 forma ya parte de los indicadores genómicos que pueden decidir un determinado tipo de terapéutica en muchos tipos de cáncer.
El conocimiento del porqué los elefantes tienen menos riesgo de cáncer que los humanos, refuerza las bases de la genómica, precisamente para la prevención y personalización del tratamiento del cáncer en la especie humana.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
Artículo referenciado:
• Potential Mechanisms for Cancer Resistance in Elephants and Comparative Cellular Response to DNA Damage in Humans
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]