Uso de fármacos en centros geriátricos

8 de octubre de 2015

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912

fc3a1rmacos_en_geric3a1tricos-4248912
La polimedicación, no muy bien justificada y controlada, es un riesgo para la salud, y uno de los colectivos más afectados es el de los ingresados en centros geriátricos, especialmente en pacientes con patologías psiquiátricas. Recurrimos a estudios realizados por el sistema Sueco de Salud, pues sus datos bajo un soporte informático muy amplio, permite tener en alta consideración sus resultados y conclusiones.
El Sistema Sueco de Salud define como “Uso Inapropiado de Fármacos” (UIF) los siguientes supuestos:
1. Uso concurrente de tres o más fármacos psicotrópicos (cualquier fármacos antidepresivo, antipsicótico, ansiolítico o hipnótico-sedante).
2. Uso de fármacos de acción anticolinérgica que cubren diferentes acciones terapéuticas (antiespasmódicos gástricos o urinarios, antieméticos, antiarrítmicos de clase 1A, antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos y antihistamínicos de primera generación).
3
. Uso de benzodiacepinas de acción larga (diazepam, nitrazepam y flunitrazepam).
4.
Que en el conjunto de la medicación se detecten interacciones graves según un software de Farmacogenética.

Podemos advertir que dentro de los tres primeros puntos, hay muchos fármacos utilizados en centros geriátricos.
Revisaron las historias clínicas de 4.129 pacientes de una edad media de 74.8 años. Los datos fueron que el 81% por lo menos tomaba un fármacos y el número medio de fármacos que tomaban era de 3.6 y los pacientes sometidos a “polifarmacia” (cinco o más fármacos) era del 33%. Una vez aplicados los criterios del Sistema Sueco de Salud, se vio que el 34% de los pacientes ingresados en centros geriátricos estaban sometidos a un uso inapropiado de fármacos.
Las conclusiones, fueron que los pacientes con una UIF tenían en el intervalo de un año un 48% más de riesgo de tener que ser hospitalizados por complicaciones clínicas, en relación a los pacientes que no tenían UIF (OR =1.48) y los pacientes con demencia un 88% más de riesgo (OR=1.88) y también un 15% más de riesgo de muerte (OR= 1.15).
En resumen, hay que ser muy cauto a la hora de prescribir fármacos en geriatría y muy especialmente en centros geriátricos con personas con demencia, pues la “polifarmacia” puede provocar un aumento importante de las hospitalizaciones, por tanto molestias para el paciente y familiares, y gastos adicionales para el sistema sanitario.
Como dicen los autores, queremos resaltar la importancia del punto 4, es decir la necesidad de evaluar las interacciones de medicamentos con un software de Farmacogenética, con el fin de evitar los efectos adversos, especialmente indicado en los pacientes polimedicados.
La complejidad de los fármacos, unido al incremento de prescripciones, hace necesario evitar los muchos efectos adversos que pueden ocasionar. Sin tener en cuenta, que desde el punto de vista económico, el coste de un estudio de Farmacogenética es irrisorio comparado con el que supone una hospitalización, debida a una medicación no adecuada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

 Artículos referenciados:
Impact of Inappropriate Drug Use on Hospitalizations, Mortality, and Costs in Older Persons and Persons with Dementia: Findings from the SNAC Study

Más artículos relacionados:
Caso práctico de interacción medicamentosa grave

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

fumar_envejece_la_piel-4276692

Fumar envejece la piel

7 de marzo de 2014

La nicotina produce vasoconstricción y a los 90 minutos de haber fumado un cigarrillo, disminuye un 42% la microcirculación sanguínea, hay menos aporte de nutrientes y la piel envejece más rápidamente. A ello se suma de forma muy negativa, los más de 3.000 componentes tóxicos que contiene el humo de tabaco.

ketoconazol-7939920

Restringen el uso por vía oral del Ketoconazol

7 de agosto de 2013

La EMA (European Medicines Agency) y la FDA (Federal Drug Administration-USA) restringen el uso por vía oral del antifúngico Ketoconazol, no aconsejándolo como primer nivel de tratamiento y prohíben a su vez, su marketing. Se mantiene únicamente el preparado de uso tópico.

Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de […]

clopidogrel-aspirina-farmacogenetica-fb-600x315-6598899

Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas

26 de enero de 2017

Las personas que toman clopidogrel más aspirina, y además omeprazol, deben tener en cuenta que el omeprazol inhibe la actuación del clopidogrel y por tanto, si se les retira la aspirina, tendrán un alto riesgo de que el clopidogrel no les haga efecto, y que puedan desarrollar una trombosis. Además si tienen determinadas alteraciones genéticas, podrá no hacerles efecto el clopidogrel, y además de ser un gasto inútil, tendrán también un elevado riesgo de trombosis.La Farmacogenética es una herramienta necesaria. Debiera ser obligatorio analizar posibles alteraciones genéticas antes de prescribir, para evitar muchas reacciones adversas, o fallos terapéuticos, por sus posibles graves consecuencias.