Control del colesterol

27 de noviembre de 2013

colesterol-6775411

colesterol-6775411
Acaban de publicarse on line en la revista “Circulation”, el 12 de noviembre, las nuevas guías para el tratamiento y control de los niveles altos de colesterol por parte de la ACC y la AHA  (American College of Cardiology – American Heart Association). Las guías -84 páginas- son densas y creo con todo el respeto, que debió redactarlo un no especialista en cardiología, ya que basan demasiado el concepto de bajar los niveles del colesterol prescribiendo estatinas, cuando por el contrario en Europa se tiende más a bajar el colesterol prioritariamente con la corrección de hábitos de vida, complementado únicamente con estatinas, si hace falta.
El concepto es que es mejor una vida sana y poca medicación, que una vida no sana y con más medicación para corregir los efectos nocivos para la salud de este estilo insano de vida.
En uno de los muchos apartados de las guías se hace referencia al control de los niveles de la enzima CK en los pacientes tratados para ver si hay afectación muscular, es decir verificar si las estatinas están ya produciendo efectos adversos al paciente, pues como se sabe del 10-15% de pacientes que tomas estatinas sufren una miopatía.
En nuestra opinión, lo correcto es antes de prescribir estatinas, comprobar con un sencillo test genómico si el paciente tiene el polimorfismo SLCO1B1*5, en cuyo caso tendría un alto riesgo de sufrir una afectación muscular y estarían contraindicadas todas excepto la Fluvastatina. En este caso se debería también comprobar si el paciente no es metabolizador pobre de la enzima CYP2C9, lo que se conoce a través de ver los polimorfismos *2 y *3 del Gen CYP2C9.
Las guías también alertan de que no debe darse gemfibrozilo (para bajar los triglicéridos) pues hay un alto riesgo de una miopatía, tampoco aconsejan dar Vitamina B3 para ayudar a bajar el colesterol, pues hay riesgo de cardiopatía. Pero además referente a estas dos interacciones de medicamentos, queremos resaltar que hay muchos otros medicamentos que interfieren con el metabolismo de las estatinas que podrán producir igualmente efectos adversos, a veces graves, aunque el paciente sea genéticamente compatible.
En nuestra web, www.eugenomic.com en el apartado “Antes de prescribir” se encuentra una monografía sobre el tratamiento con estatinas, con referencia al estudio del polimorfismo *5 del gen SLCO1B1 y otros polimorfismos que pueden interferir, además se aporta un esquema del metabolismo de todas las estatinas, para ayudar a seleccionar de forma personalizada la estatina más adecuada en cada paciente y que permite a su vez predecir efectos adversos debidos a la comedicación y por tanto seleccionar aquellos que no producirán efectos adversos.
Para mayor seguridad debiera utilizarse un software de Farmacogenética que informa con más precisión, una vez realizado el estudio de los polimorfismos genéticos, es decir, aplicar la Farmacogenética con el fin de hacer una prescripción segura para cada paciente y evitar graves consecuencias.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Más artículos relacionados:
• Nutrición personalizada
• Diabetes tipo2

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

hierbas-medicinales-farmacos-600x315-7364251

Hierbas medicinales y fármacos

17 de mayo de 2018

El consumo de infusiones se está incrementando, se toman como un simple suplemento “inocuo” y por sus efectos beneficiosos. Generalmente las personas mayores son las más propensas a emplearlas, al mismo tiempo que suelen tomar diversos medicamentos. Su consecuencia es que, sin saberlo, pueden estar alterando la respuesta a sus tratamientos. Las acciones beneficiosas de las hierbas, lo hacen precisamente por acción de algunos de sus compuestos químicos, que se comportan como un medicamento. Motivo por el cual deben considerarse como fármacos, al informar al médico, para evitar posibles efectos indeseados de la medicación.

menopausia-thr-y-calidad-de-vida-600x315-7289879

Menopausia, THR y calidad de vida

20 de abril de 2018

Cuando se instaura la menopausia, debido a la caída de los estrógenos, las mujeres sufren diferentes molestias a corto plazo, como pueden ser pueden ser: sofocos, insomnio, cambios de humor, o más vello facial. A largo plazo puede ocasionar otros más graves, como depresión, osteoporosis, patología cardiovascular o Alzheimer, entre otros. Para aminorar estos trastornos, está recomendado por todas las Sociedades de Ginecología del mundo, prescribir la terapéutica de reemplazo hormonal (TRH), ya que se ha demostrado que, personalizando el tratamiento aplicado la Medicina Genómica, se evitan posibles contraindicaciones de riesgo de trombosis y/o de cáncer de mama, y por tanto se mejora la calidad de vida.

tramadol-y-codeina-en-adolescentes5-600x315-4417565

Tramadol y codeína en adolescentes

6 de julio de 2017

La FDA ha publicado una nueva recomendación recordando que no se debe prescribir codeína, ni tramadol, no tan sólo a niños, sino también a adolescentes hasta los 18 años, ni tampoco a madres lactantes. Obliga la FDA a advertirlo en los folletos del medicamento. Además, debe tenerse en cuenta que estos fármacos interaccionan con diversas plantas medicinales. Lo científicamente correcto, y confiamos que en breve se adapte este protocolo, que previamente a una prescripción de fármacos, se analicen las alteraciones genéticas involucradas en los medicamentos a recetar, y seleccionar la medicación en función de la genética del paciente, con el fin de evitarle posibles efectos no deseados.

caso-clinico-vih-y-estatinas-600x315-2604014

Caso clínico: VIH y estatinas

31 de mayo de 2018

La simvastatina es un fármaco habitual para bajar los niveles de colesterol en sangre, sin embargo a diversas personas que toman este medicamento, debido a variantes en sus genes o a interacciones con otros medicamentos que toman, les produce efectos adversos más o menos graves. El caso presentado hace referencia a un paciente que sufrió durante meses un importante trastorno, que finalmente requirió ingresarlo en diálisis. Sin embargo, si al visitarlo se hubiera consultado previo a la prescripción, un software de interpretación de Farmacogenética, habrían detectado que no se le podía prescribir este medicamento debido a sus interacciones, cuando en realidad había una alternativa. Consulta, que en menos de 1 minuto hubiera tenido la respuesta adecuada para este paciente, a la vez que evitarle los problemas personales ocasionados y el coste que supuso al sistema de salud.