Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación.

  1. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de ADN de muestras de tejido sano y tumoral de 260 pacientes infantiles. La información estará disponible de forma gratuita para la comunidad científica para comprobar las diferencias entre células cancerosas y sanas.

Comentario del Doctor Juan Sabater:
En este caso se trata del cáncer de mayor incidencia en clínica pediátrica. Son muy importantes los estudios sobre los cambios del genoma de células cancerosas en relación a las normales, con el fin de encontrar las moléculas clave en el desarrollo de cada cáncer con el fin de poder diseñar dianas terapéuticas específicas y tratar individualmente cada cáncer de acuerdo con su genoma. Estos tratamientos, que ya existen para diversas dianas, son menos agresivos y con menos efectos secundarios que la quimioterapia.

  1. La genética no ayudaría a predecir la diabetes tipo 2:Según un estudio desarrollado por el doctor Pedro Marques-Vidal, del Hospital Universitario de Lausana (Suiza), los registros de riesgo genético actualmente disponibles no mejoran los datos clínicos y biológicos para predecir si una persona asintomática corre alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

Comentario del Doctor Juan Sabater:
Es posible que no se hayan realizado suficientes estudios para encontrar las variaciones genéticas (SNP) ligadas a un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Efectivamente, hay varios trabajos y con resultados discordantes, unos encuentran relación y otros no. Hay que tener en cuenta que la genética –los SNP- indican “lo que puede suceder” pero los hábitos de vida son los que van a condicionar lo que está sucediendo o ha sucedido. No es posible valorar linealmente SNP y pacientes que desarrollaron o no diabetes sin tener los datos de sus hábitos alimenticios, de ejercicio etc. En una enfermedad genética la mutación del gen tiene un valor del 100% en el riesgo de tener la enfermedad. En cambio, en los estudios de las variaciones del genoma éstos tienen una influencia de aproximadamente el 30% y los hábitos de vida influyen en un el 70%.

  1. Análisis masivo de ADN para la medicina personalizada: El artículo habla sobre los logros del Centro Nacional de Genotipado, así como de la importancia de las secuenciaciones masivas del genoma para detectar las pequeñas variaciones que pueden provocar enfermedades.

Comentario del Doctor Juan Sabater:
Hacer genomas completos “per se” no tiene interés y la información que aportan es difícil de interpretar. Los estudios han de ser bien seleccionados, con pacientes con patologías bien definidas, realizar el estudio de las partes del genoma que puedan tener una interpretación adecuada (en general genoma de los exones) y realizar un complejo estudio comparativo que precisa de superordenadores. Una vez terminado el proceso, se estudia medio millón o un millón de SNPs, y se pueden llegar a seleccionar 20-50 como indicadores de riesgo con diferentes factores y después ha de haber la comprobación estadístico-clínica de la correlación, es un camino complejo y no debe simplificarse.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

antidepresivos-y-mala-respuesta-al-tratamiento-600x315-9644492

Antidepresivos y mala respuesta al tratamiento

9 de marzo de 2018

Aproximadamente un 40% de los tratamientos por patologías psiquiátricas no logran una respuesta adecuada. Un reciente estudio demuestra, que si antes de prescribir, se hubiera aplicado correctamente la Farmacogenética, se hubieran tenido mejores resultados clínicos, menos visitas por mala respuesta al fármaco. Se hubiera evitado además el coste de los fármacos no efectivos, conseguido una mayor satisfacción de los pacientes, y un ahorro importante al sistema de salud, muy superior al coste del análisis de los genes relacionados.

Farmacogenética en tratamientos psiquiátricos-Eugenomic1

Estudio reciente cuestiona el papel de la serotonina en la depresión

1 de agosto de 2022

Teoría de la serotonina en la depresión Se acaba de publicar en versión online en julio de 2022 una interesante revisión sobre la teoría de la serotonina en la depresión (Moncrieff et al. The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Molecular Psychiatry; https://doi.org/10.1038/s41380-022-01661-0.) El trabajo está muy bien elaborado y […]

dieta_rica_en_sal_en_adoslescentes_acorta_sus_telomeros-2795558

Dieta rica en sal en adolescentes obesos acorta sus telómeros

3 de abril de 2014

Es conocido que el mayor riesgo de una dieta rica en sal, es el efecto que tiene sobre el aumento de la presión arterial y que afecta a la salud del corazón. Estos días han aparecido en la prensa diversos artículos, aconsejando rebajar la sal del pan, para ayudar a bajar los niveles diarios de su consumo. Los panaderos están de acuerdo, pero temen que se pierdan caracteres organolépticos y no guste al público.