Anti-inflamatorios y trombosis

Cada día es más frecuente el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y casi me atrevería a decir, que se hace un abuso de los mismos, y sin querer alarmar, un uso prolongado puede producir diversos efectos adversos.
Acaba de publicarse un trabajo de revisión de las bases de datos: Medline, Embase y Cochrane entre los años 2007 y 2013, cuya conclusión indica que los AINEs aumentan el riesgo de trombosis venosas. Un avance del trabajo, ha tenido la gentileza de remitírmelo el autor principal. (Ungpraserd P et al (2014); Non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis. Rhemumatology, 27 september 2014).
Revisaron 597 publicaciones seleccionadas por su validez científica y por tener una población importante. El grupo comprendía en total 21.041 casos de trombosis venosa con más de 100.000 controles. En todos ellos buscaron el consumo de anti-inflamatorios no esteroideos inhibidores de la COX-2 , (entre otros: aceclofenaco, diclofenaco, ibuprofeno y su grupo).
Una vez estudiados estadísticamente todos los datos, llegaron a la conclusión que el uso de AINEs inhibidores de la COX2, aumenta el riesgo de sufrir una trombosis venosa con un riesgo OR = 1.99. Es decir que las personas que toman antiinflamatorios de este tipo, tienen prácticamente el doble de riesgo a tener una trombosis venosa que las personas que no los toman. La explicación científica parece ser porqué estos AINEs inhiben la síntesis de prostaciclinas (mecanismo para disminuir la inflamación) pero facilitan la liberación de tromboxano que es un potente agregante de las plaquetas, lo que inicia la cascada de la formación de coágulos.
Nuestro consejo práctico dirigido a los clínicos, es que si tienen que prescribir AINEs inhibidores de la COX2 por un período superior a una-dos semanas, se determine si los pacientes tienen un riesgo genético de trombosis, mediante el estudio de las alteraciones genéticas y en caso positivo, buscar alternativas terapéuticas.
Recordar que estos fármacos se eliminan por enzimas del hígado, que a su vez que según la genética del paciente, pueden tener actividad baja o nula, por lo que a dosis habituales, pueden producir reacciones adversas por sobredosis. La aplicación de la Farmacogenética está muy indicada cuando se prescriben AINEs.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de EUGENOMIC®
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Tests de ADN de Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
- Test genético de analgésicos: ANALGESICOSpgx