Anticoagulantes más antiagregantes

22 de mayo de 2020

18_may_2020_plantilla_blog_03-600x315-6896754

18_may_2020_plantilla_blog_03-600x315-6896754
Si para algún medicamento es necesario tener en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre todos los medicamentos que toma, probablemente es el tratamiento con anticoagulantes y/o antiagregantes.
Las consecuencias de no tenerlo en cuenta, pueden ser muy graves.
Obviar la genética del paciente, o las interacciones entre los fármacos que toma, su consecuencia es, que cause muy diferente efecto el tratamiento.
El resultado puede ser una hemorragia, y en caso contrario una trombosis.
Los “protocolos” del tratamiento anticoagulante suelen ser demasiado rígidos y cerrados a cambios.
Desgraciadamente- según experiencias vividas-, no hay establecidos algoritmos de decisión sobre dosis o fármaco/s más adecuados, en función de la genética del paciente.
La lógica a seguir debería ser: Conociendo la genética del paciente, ver cuáles son los fármacos más adecuados.
Y nunca al revés, si presenta un efecto adverso, revisar entonces, si puede deberse a la genética del paciente.
Y todavía menos, se acostumbra a revisar las posibles interacciones con los otros medicamentos que toma. Esto no requiere ni un análisis. Solo 1-2 minutos de consulta en un software de Farmacogenética.
La consecuencia de no disponer de unas pautas que den unas vías de decisión, son: “más hemorragias” de las esperadas. Y más trombosis, aunque en menor proporción.
Datos que reportan muchas publicaciones referentes a los anticoagulantes no antivitamina K o “nuevos anticoagulantes”
Estos fármacos, son medicamentos que tienen ventajas, pero su gran inconveniente, es que no se dispone de un sencillo análisis de laboratorio para su control, como tiene el acenocumarol (Sintrom®).
Una revisión recientemente publicada en JAMA, con datos de los servicios de salud de Edimburgo: Outcomes Associated  With Oral Anticoagulants Plus Antiplatelets in Patient.  
En 1 de cada 8 personas, con tratamiento con anticoagulantes para una fibrilación atrial, se “refuerza” al anticoagulante, añadiendo un antiagregante de las plaquetas.
Su conclusión es: No debe hacerse, pues hay muchas más hemorragias.
El estudio se ha basado en los datos de 24.436 pacientes (media 64.75 años) con una fibrilación atrial de novo, a lo largo de seis años.
De ellos, uno de cada ocho, tomaba también un antiagregante siguiendo “el protocolo”, y se administraba cuando presentaba un riesgo cardiovascular aumentado, por síndromes coronarios o, problemas oclusivos en carótidas.
Al cabo de un año, en relación a los que solo tomaban anticoagulantes, los que además tomaban antiagregantes, tuvieron un aumento de ictus hemorrágico x 1.49, otro tipo de hemorragias x 1.41 y su riesgo de mortalidad por cualquier causa x 1.22. El riesgo de un evento coronario agudo, no solo no descendió, sino que fue superior x 1.16.
Su consecuencia, es que en los “protocolos” no debe figurar comedicar con anticoagulantes más antiagregantes. Únicamente en ocasiones muy excepcionales y acordadas en un comité técnico de la especialidad.
Esto nos lleva a la recomendación de ser muy cautos cuando se quiere “reforzar” un determinado efecto terapéutico, y más cuando se trata de un anticoagulante.
Una vez más insistimos, en la necesidad de tener en cuenta, muy especialmente en el tratamiento con anticoagulantes, la genética del paciente.Y, sobre todo, verificar previamente al recetar, las interacciones entre TODOS los medicamentos que toma el paciente, prescritos por todos los médicos que lo tratan y los que toma por automedicación, incluidas plantas medicinales o sus extractos.
Revisar un software de interpretación de Farmacogenética al prescribir, no requiere más de un minuto de tiempo, y es una ayuda necesaria para evitar muchas trombosis o hemorragias predecibles.

Dr. Juan Sabater Tobella
European Specialist in Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic

Artículos relacionados:

Fuente Foto: Nordwood (Unsplash)

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

personalizar_la_deshabituacic3b3n_tabc3a1quica-7783549

Deshabituación tabáquica personalizada

13 de marzo de 2014

Conscientes de la importancia de los tratamientos de deshabituación tabáquica y su escaso éxito, en EUGENOMIC® hemos desarrollado el perfil NICOTINAgenes Plus, que estudia 11 polimorfismos genéticos que intervienen en el metabolismo de la nicotina, la acción de la nicotina sobre los receptores cerebrales, el metabolismo de la dopamina que es la sustancia que el cerebro produce por acción de la nicotina y es la que produce la adicción y los genes que influyen en el tratamiento farmacológico.  

folato-durante-el-embarazo-fb-600x315-4341799

Déficit de folato y obesidad infantil

23 de septiembre de 2016

Las mujeres que durante el embarazo tienen niveles de folato inferiores a 9 mcg/L, sus hijos a los seis años tienen un riesgo de ser obesos. Un niño obeso, si no se corrige su obesidad, es un candidato a tener más riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares entre otras. Por tanto, en el embarazo no basta con prescribir suplementos de folato, es preciso controlarlo analíticamente.

dolor-cronico-y-opioides-600x315-7353024

Dolor crónico y opioides

16 de marzo de 2018

Recientemente se ha vuelto a actualizar la Guía para la prescripción de opioides, dirigidas a los médicos de atención primaria que tratan pacientes con dolor crónico. Teniendo en cuenta que un 40% de todas las muertes por sobredosis de opioides, se deben a los prescritos con receta médica. Según las indicaciones de la Guía, son de elección los tratamientos no farmacológicos o fármacos no opioides, y también que se debiera informar al paciente que el dolor cero no siempre es posible. La prescripción de opioides es la última opción. Solo aplicable en casos extremos, cuando han fallado todas las demás opciones. No debieran prescribirse sin aplicar la Farmacogenética y sin revisar previamente las posibles interacciones del conjunto de la medicación.

opiaceos-la-otra-guerra-600x315-3890305

Opiáceos, la otra guerra de Trump

30 de agosto de 2017

Un dato alarmante es el aumento del uso de opioides. En USA en el año 2015 se contaron 52.000 defunciones por sobredosis de opiáceos y en el 2016 hubo un aumento del 20% y la cifra se situó en los 60.000. Cifra superior a todas las muertes de soldados de USA a lo largo de toda la guerra de Vietnam. Hay que tener en cuenta que, aun cuando un cincuenta por ciento se consume clandestinamente, la otra mitad de personas no son drogadictas, sino pacientes que toman fármacos opioides por prescripción médica, con receta. La FDA en el año 2016 ya lanzó una alarma sobre el poco rigor en la prescripción de opioides para el dolor. Conviene recomendar a los médicos que procuren limitar la prescripción de opioides y más, cuando se trata de prescripciones a largo plazo, ya que sólo es justificable para el tratamiento del dolor asociado al cáncer, o casos puntuales de un accidente.