Abuso de opioides contra el dolor

9 de enero de 2014

abuso_de_opiodies_contra_el_dolor-4393508

abuso_de_opiodies_contra_el_dolor-4393508
A lo largo del 2013 ha habido muchos comunicados de la FDA-USA alertando del incremento de las ventas de fármacos opioides para tratar el dolor. Citamos textualmente uno de los encabezamientos de sus avisos: “FDA is extremely concerned about the inappropriate use of prescription opioids, which is a major public health challenge for our nation. Opioids can be abused in a number of ways”. Traducimos: “La FDA está muy preocupada por el uso inadecuado de la prescripción de opioides, que es un importante problema de salud pública de nuestra nación. Los opioides pueden ser objeto de abuso por diversas maneras”.
A lo largo del año se han creado grupos de trabajo para estudiar que pasen a la categoría de estupefacientes, con las consiguientes restricciones y control de uso, de varios medicamentos opioides en la actualidad de libre prescripción.
Cuando observamos el listado de ventas de medicamentos, los fármacos para tratar el dolor están en las primeras posiciones. La realidad es que todos ellos suelen tener efectos adversos y más si se tiene en cuenta que la mayoría son utilizados de forma cotidiana y a su vez, junto con otros medicamentos.
El dolor es una patología habitual, a veces de incierto origen, no hay “dolorómetros” para medir el nivel de dolor que informe de su intensidad, se depende de la percepción individual del paciente, es decir de una evaluación personal y psicológica del grado de dolor. Por tanto la potencia de la medicación a prescribir no se basa en datos objetivos y la realidad es que cada vez se tiende más a prescribir asociaciones de fármacos y al uso de opioides.
Alertamos del problema y apelamos al criterio del paciente al evaluar su “dolor” y al médico en procurar no utilizar de entrada medicamentos que deberían ser como segunda o tercera opción.
Finalmente recordar que prácticamente todos los medicamentos utilizados para tratar el dolor se metabolizan por enzimas cuyos genes controladores pueden tener polimorfismos genéticos que los hagan más perjudiciales, por efectos de sobredosis. Tener en cuenta también, que por alguna alteración genética, la mezcla de fármacos pueda ser causa añadida  de no producir el efecto deseado.
Aplicar la Farmacogenética es muy importante principalmente para fármacos que pueden producir adicción y recordar que tienen a su vez muchas interacciones con otros medicamentos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

Tratamiento hormonal en la menopausia

25 de marzo de 2013

Tratamiento hormonal en la menopausia Se acaba de publicar un documento conciso -dos páginas- con el posicionamiento de más de 25 centros coordinados por la junta directiva de la International Menopause Society, sobre el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en la menopausia (Global Consensus Statement on Menopausal Hormone Therapy; Clinateric (2013); 16:203-4). Concluyen que: El tratamiento […]

Un chip de hormonas contra el envejecimiento

9 de agosto de 2023

Desearía hacer algunas puntualizaciones sobre el artículo aparecido en La Vanguardia, “Un chip de hormonas contra el envejecimiento”. En el mismo se aconsejaba la implantación de “pellets” hormonales como panacea del antienvejecimiento. En primer lugar, dejar muy claro que la Medicina Antienvejecimiento o, mejor dicho, de Envejecimiento Saludable, a la que he dedicado décadas de […]

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas. 

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.